PARA PARTICIPAR EN NUESTRO PERIÓDICO MURAL O EN ESTE BLOG

PARA PARTICIPAR EN NUESTRO PERIÓDICO MURAL O EN ESTE BLOG

Si quieres participar en el periódico mural físico, y/o en este blog, con el fin de que haya un orden dentro de la información recogida, y que la misma sea realmente adecuada a los objetivos propuestos, primando el respeto y la multiplicidad de ideas puedes dejarnos las noticias recogidas, cualquier tipo de texto, dibujos, fotografías…, o cualquier otra aportación que consideres sirva de reflexión al tema de la igualdad entre mujeres y hombres (ya se trate de material que recoja aspectos en negativo o aspectos en positivo). Para ello puedes acercárselo a la trabajadora social del Ayuntamiento, o dejarlo en la misma Biblioteca Pública desde donde se lo harán llegar a la misma, quien procederá a incluirlo en el periódico mural una vez comprobada la adecuación del material al tema que nos ocupa. También nos lo puedes hacer llegar directamente a la Concejalía de Igualdad, a través del correo electrónico igualdadaytoastorga@yahoo.es , lo que nos facilitará su inclusión en este nuevo y específico blog de igualdad.

Te anticipamos ya las gracias por tu colaboración para visibiliza el mundo de la mujer y las circunstancias que lo rodean.
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de enero de 2014

MUJERES QUE LUCHARON POR LA LIBERTAD Y PERDIERON. Un artículo de Alejandro Torrús para reflexionar sobre el papel de la mujer en la lucha para conseguir igualdad de derechos.

La muerte de Concha Carretero, histórica militante comunista y símbolo de la lucha por la República, cierra una generación de mujeres que se jugaron su vida por la libertad, la igualdad y la democracia. 

Este artículo de Alejandro Torrús, es un repaso a la biografía de algunas mujeres que en su día lucharon por la libertad, para ellas y para todas. 

En estos momentos en que nuestra dignidad ha vuelto a ponerse en duda, con las medidas que se están tomando y que deberían afectarnos solamente a nosotras, su vida, su calvario y su final, está más de actualidad que nunca. 

No está de más leerlo con tranquilidad para que nos sirva de reflexión y de inspiración.

http://www.publico.es/493029/mujeres-que-lucharon-por-la-libertad-y-perdieron

 

lunes, 20 de enero de 2014

ARTÍCULO DE OPINIÓN DE ANA CUERVO POLLÁN, EN ileon.com, SOBRE LA NUEVA LEY DEL ABORTO.

"Gallardón, siempre seremos libres"

Por Ana Cuervo Pollán | 18/01/2014

Ana Cuervo Pollán, estudiante del Ies Río Órbigo, opina sobre la nueva ley del aborto."Ante quienes pretenden silenciar a las personas, los medios de comunicación son el arma más efectiva".

"Escribo esta opinión como mujer y como ciudadana mayor de edad. Recalco lo de ciudadana y mayor de edad porque pronto dejaré de serlo. Así me lo impondrá el Estado y la ley retrógrada y misógina de Gallardón.
Como de momento tengo voz y voto y decido sobre mi cuerpo y mis actos quiero aprovechar esta situación antes de que me tutele, como hace algunas décadas, un varón para manifestar mi frontal oposición a semejante despropósito.
La nueva ley del aborto solo reconoce dos supuestos en los que sería factible abortar: caso de violación, que se desestimará si en el plazo de doce semanas no ha sido interpuesta una denuncia contra el violador, y grave riesgo para la salud física o mental de la madre. Cualquier otro supuesto no estará contemplado. Sólo en esas dos situaciones podrá una mujer abortar.
El segundo caso, el de grave riesgo para la salud física y mental de la madre, tiene que estar acreditado por dos informes psiquiátricos de profesionales distintos que certifiquen la incapacidad mental y/o emocional de la mujer para ser madre, y otros dos de dos médicos también independientes y no asociados a clínicas donde se practiquen abortos.
Una vez que la mujer, menor de edad y dependiente por definición a partir de entonces, cuente con los cuatro informes debe acudir a los servicios sociales donde se le informará necesariamente de otras alternativas, tales como la adopción. Sin cumplir este requisito, absolutamente obligatorio, el de ser informada, no podrá continuar con los trámites.
Finalmente, tras contar con cuatro informes médicos y haber asistido obligatoriamente a los servicios sociales, deberá esperar una semana para buscar la clínica donde, finalmente, aborte.
Cuando se apruebe esta ley, yo, todas las mujeres, dejaremos de ser mayores de edad. Seremos seres inferiores, tutelados, anulados en voluntad y conciencia, a expensas de cuatro profesionales que decidirán sobre nuestros genitales, nuestro futuro, nuestra libertad, en definitiva, sobre nuestra dignidad.
Nos sentimos a punto de perder el derecho al propio cuerpo, a la propia sexualidad y nos exponemos a una maternidad controlada y obligada por el Estado. Una maternidad a cualquier precio ya que las graves malformaciones del feto tampoco son un supuesto.
Es insultante, asqueroso. Es propio de la derecha más reaccionaria, esa que niega a la mujer su autonomía personal y ética, esa que considera a la mujer un objeto del hombre, esa que reniega de todo lo que se aproxime a la libertad  de las que volvemos a ser el segundo sexo.
No nos arrodillaremos. Creo que es importante que lo sepan aquellos, los extremistas, los reaccionarios, los misóginos: el gobierno. Siempre nos tendrán enfrente, de pie, como personas. Nunca renunciaremos a que la sexualidad y la maternidad sea una decisión personal, libre, voluntaria. Sabedlo: nunca tendréis potestad sobre nuestro cuerpo, no seáis ingenuos: de ninguna manera cederemos, no nos volveréis a convertir nunca en súbditas, en tuteladas, en menores. Porque luchamos para dejar de serlo y vencimos".

LA PLATAFORMA POR EL DERECHO AL ABORTO DE LEÓN SE SUMA A LA INICIATIVA "EL TREN DE LA LIBERTAD"

La Plataforma por el Derecho al Aborto de León se suma a la iniciativa de la tertulia feminista Les Comadres 'El tren de la libertad', y participará de dos maneras: 

* El viernes 31 de enero, alrededor de las 16:30, una comitiva esperará al convoy asturiano en la estación de Renfe de León para mostrar su apoyo a las compañeras. 
* El sábado 1 de febrero participará en la manifestación convocada en Madrid a las 12:00. 
La Plataforma por el Derecho al Aborto de León ha fletado un autocar que saldrá el 1 de febrero a las 7:15 desde la parada de autobuses de la Plaza de Guzmán. El viaje de vuelta será a las 18:00 del mismo 1 de febrero. 

El precio del viaje ida y vuelta es de 20 euros, 16 euros si eres estudiante o estás en paro. 
Para unirte al 'Tren de la Libertad' de León, reserva tu plaza en la Secretaría de la Mujer de CC.OO., situada en Roa de la Vega, 21. Si tienes alguna duda puedes enviar un correo electrónico a simonebeauvoirleon@gmail.com.

El autocar nos dejará en la estación de Atocha, donde nos reuniremos con el resto de compañeras y compañeros para comenzar el recorrido hasta el Congreso de los Diputados, con una parada en el Paseo del Prado frente al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. En el Congreso de los Diputados entregaremos el manifiesto 'Porque yo decido'. 

Después tendrá lugar una Asamblea por la Libertad en la sede de CC.OO. de Madrid, espacio que aprovecharemos para descansar e intercambiar puntos de vista personales y colectivos. 

Para más información:



LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS SON DERECHOS HUMANOS

Los derechos sexuales incluyen el control de las personas sobre su sexualidad, salud sexual y reproductiva y a decidir libre y responsablemente sobre las posibilidades de reproducción sin verse sometidas a discriminación, coerción ni violencia.
Los derechos reproductivos se basan en el derecho a la libertad de las mujeres a decidir libre y responsablemente si quieren o no tener hijas/os, cuando y como, y a disponer de la información, educación y medios, para adoptar decisiones sobre la reproducción sin sufrir discriminación, coerción ni violencia.



El derecho al aborto libre , seguro y gratuito forma parte intrínseca del respeto a la vida y a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.



Actualmente en el Estado Español vivimos la amenaza de una regresión en estos derechos en lo referente a la información, la disponibilidad de medios que eviten los embarazos no deseados  y por lo tanto, los abortos. Los abortos no son deseados, pero s í válidos para evitar la agresión que supone para el cuerpo, la vida, y el ser de las mujeres la continuación de un embarazo no deseado.  

Si los sectores más conservadores de la sociedad y la política española consiguen restringir el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo volveremos a la penosa situación de tener que informar sobre las formas de hacer abortos legales en el extranjero y apoyar a las mujeres con menos medios económicos, que cada vez son más, creyentes y no creyentes en religiones varias, para poder resolver la situación de un embarazo no deseado.

lunes, 11 de noviembre de 2013

OTRA CRISÁLIDA MUERTA EN SU CAPARAZÓN. Poema de Manuela Bodas como reflexión contra la Violencia de Género.

Manuela Bodas nos envía este poema para colgar en el periódico mural. Como recordatoria a todas y cada una de las asesinadas por violencia de género.
Gracias, Manuela.



OTRA CRISÁLIDA MUERTA  EN SU CAPARAZÓN
            La sentí rompiendo mil cristales.
                        Era una crisálida que nunca había salido
                        de su caparazón.
                        La vi en cada una de las musas
                        que han renunciado a ser diosas.
                        La presentí en esa oscura noticia
                        que apalea los oídos y despierta los odios.
                        Quise desviarme del ácido
                        que me subía desde el núcleo de la tierra.
                        Pero el ácido tocó mis venas,
                        la crisálida se secó en la muerte,
                        los odios se desataron,
                        la musa que no quiso ser diosa,
                        se llevó un átomo de cada una de nosotras,
                        de cada uno de vosotros, de cada árbol,
                        de cada gota del mar, de cada rayo de sol.
                        Porque dejarse morir callando,
                        dejarse humillar silenciando,
                        caer una y otra vez en el pozo,
                        que se hace más y más profundo,
                        sin aletear a favor de la vida,
                        dejarse morir callando…,
                        es achicar la gracia de la verdad,
                        y todos, cada mujer, cada hombre,
                        cada mar, cada árbol, el sol…, todos,
                        somos hijos del universo, implicados
                        en vivir y dejar vivir.
                        Por eso hoy, que la radio
                        ha vuelto a dar una oscura noticia,
                        he desgranado estos signos,
                        llamados letras, para ensayar un poema-oración
                        por otra criatura muerta en manos de la sin razón.
                        Manuela Bodas Puente – Veguellina de Órbigo

martes, 7 de mayo de 2013

HOY MARTES, TULIPANES ASTORGANOS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

Nueva convocatoria "Tulipanes contra la violencia de género". 

Hoy, MARTES 7 de mayo, a las 12'30 horas en el hall de la Biblioteca Municipal de Astorga. 

PORQUE LA ÚNICA MANERA DE PARAR TODO ESTO ES LA REPULSA UNÁNIME DE LA SOCIEDAD y la educación.


 VEN, TE ESPERAMOS. ¡POR ELLAS Y POR LAS QUE, ÓJALA, NUNCA HAN DE LLEGAR!


sábado, 4 de mayo de 2013

LOMCE. ¿Un ataque contra el derecho universal a la educación?

 La nueva LOMCE significa un paso atrás importante en el derecho equitativo a la educación. Con el segregacionismo que defiende en muchos aspectos, de nuevo las mayores perjudicadas serán las mujeres. SOMOS DIFERENTES, SÍ. Pero queremos seguir teniendo las mismas oportunidades para llegar - educativamente - a donde queremos llegar. Porque nuestras diferencias biológicas, e incluso las psicológicas, no tienen porque interferir en nuestras capacidades, que es algo totalmente diferente.
Ya la LOGSE defendía la educación en igualdad aunque desde la DIVERSIDAD. Pero parece que aún hay quien no se ha enterado.

Cuando en otros países en vías de desarrollo, buscan esa igualdad, y acercar la educación a todos los sectores, parece que en España pretenden imponernos una radical vuelta atrás. 

Entre las mujeres que llegasteis al Instituto de Astorga con el comienzo del BUP, ¿acaso no recordáis la discriminación de trato? Yo aún recuerdo como nosotras teníamos que bajar por la escalera pequeña que daba a la casa del conserje, y cómo se nos levantaba la falda para comprobar si llevábamos calcetines o pantys, y de como se le hizo la vida imposible a algunos profesores que pensaban diferente ... Y...
Todo esto en un instituto supuestamente público. ¿Es esto lo que nos espera nuevamente?

Más información en:

sábado, 27 de abril de 2013

QUIEREN DEVOLVERNOS A LA MINORÍA DE EDAD MENTAL. ¿Dónde va a quedar la capacidad de elegir de las mujeres?

En un momento en que estamos asistiendo a una considerable pérdida en derechos, las más perjudicadas siguen siendo las mujeres. Porque son ellas, somos nosotras quienes más duramente estamos sufriendo los efectos de esta macrocrisis mundial provocada por una forma de pensar y de actuar en la que se nos ha dejado muy poco espacio. 
Y lo peor de todo, estas propuestas de leyes en nuestro país que vuelven a considerarnos "permanentemente" menores de edad intelectualmente, imponiéndonos que sean los demás quienes piensen por nosotras, privándonos de la posibilidad de un derecho, cuyas consecuencias siempre vamos a ser nosotras quienes las suframos.
Con  la ley del aborto que pretenden imponernos, no solo habremos retrocedido más de treinta años en nuestros derechos sino que además se están permitiendo el lujo de CONVERTIR EN DELITO el ejercicio de un derecho, por consideraciones morales particulares que nada tienen (o deberían tener) que ver con la legislación civil .
Con ello solo estamos volviendo a la doble moral que siempre ha existido, y que solo unos pocos ejercen, yendo tranquilamente contra la ley que penaliza una misma conducta, por el hecho de tener dinero y poder. ¿Dónde está en esos momentos - dónde estuvo siempre - su conciencia?

Y solo recordar, a aquellas "mentes privilegiadas" empeñadas a restar una vez más los derechos de la mujer, que por el hecho de que la ley le permita hacerlo, tenemos en demasiada estima nuestro cuerpo y nuestro futuro  como para "abortar" alegremente. No se trata de tomar una aspirina, ni siquiera de probar a practicar un deporte con un cierto grado de peligro. Es algo mucho más serio, más trascendente y cuyas consecuencias, desde el principio hasta el final, solo vamos a sufrir nosotras en primera persona. 

Y lanzo una pregunta más, ¿cómo se atreven, cómo tienen la indecencia de decidir cuando una mujer puede o no abortar, cuando se están "cargando" sistematicamente todos los derechos sociales que podrían ayudarlas a sostener en este mundo - totalmente insolidario en muchos aspectos - a personas totalmente dependientes?
APRENDAMOS A SER UN POCO MÁS CONGRUENTES CON LA REALIDAD QUE ESTAMOS VIVIENDO, por favor, y dejemos que cada persona piense por si misma, desde el respeto propio y a los demás. Obligarlas a seguir adelante con un proceso biológico que muchas veces viene provocado desde la violencia de género, que en otras atenta contra su propia salud, y que en ocasiones va a obligar a una nueva vida - que aún no ha visto la luz - a sufrir todo tipo de tribulaciones, es otra forma de practicar la violencia de género y la violencia en general.

Este artículo de opinión de Elvira Lindo, que nos ha llegado de una de las personas que nos siguen, nos ofrece una reflexión de la escritora y periodista acerca del tema. 



martes, 16 de abril de 2013

EL PROBLEMA DE LA UTILIZACIÓN DE LAS MUJERES COMO ARMA DE GUERRA Y LA PROSTITUCIÓN A LA QUE EN LA MAYORÍA DE LAS VECES SE VEN SOMETIDAS CONTRA SU VOLUNTAD, SON AGRESIONES HACIA LA MUJER, COMO EJERCICIO DEL PODER MASCULINO, QUE SON UN VIEJO PROBLEMA HEREDADO HISTÓRICAMENTE EN PRÁCTICAMENTE TODAS LAS CULTURAS.

La Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Astorga, con el apoyo de la Plataforma por la Igualdad y contra la Violencia y la colaboración de distintas asociaciones, instituciones y personas que lo hacen posible, ha planificado para los meses de abril y mayo todo un programa de actividades bajo el lema "Derechos Humanos - Derechos Sociales. Sin Igualdad no hay Justicia", en torno a tres exposiciones para destacar la importante necesidad de tratar a todos los seres humanos por igual, más allá de su sexo, de sus ideas políticas, de su raza, de su religión, de su cultura, de su nivel económico, social, intelectual, ...
Nos has llegado una serie de artículos para este periódico mural  cuyos enlaces vamos a dejar aquí y que, aunque con problemáticas totalmente actuales, se unen a algunos de los aspectos que aparecen reflejados en las exposiciones que forman parte del programa. 
Por ejemplo, a través de la Exposición "PRESAS DE FRANCO", podemos llegar a la conclusión de como en muchas ocasiones, no solo durante la guerra, sino también de  la posguerra, las mujeres  que eran apresadas sufrían tortura como forma de mantener a raya a los hombres del bando contrario, de manipularles, de destruirles humana y socialmente.  También podemos observar como, al salir de la cárcel, acusadas de la peor lacra del momento, que era la de considerarlas "rojas" o esposas de "rojos", algunas no encontraron otra forma de sobrevivir y de sacar adelante a sus hij@s que ejerciendo la prostitución, pues se las impedía acudir a cualquier otro tipo de recursos.
A través de la exposición que se inaugurará el próximo viernes 19, "Retrato de un escándalo universal de los Derechos Humanos", exposición preparada por Amnistía Internacional, nos podemos acercar también a estas realidades en diversos puntos del mundo. 

Sin duda, artículos para leer y reflexionar en profundidad y que nos permitirán acercarnos a las exposiciones desde otra perspectiva. Y si lo que queremos es conocer más sobre el tema, podremos hacerlo a través de la Guía de Lectura que, con motivo del Día del Libro, y como contribución al programa, están preparando en la Biblioteca con recursos propios.

Las mujeres, un arma de guerra

El ataque y el abuso sexual sobre las mujeres es considerado por los combatientes como un ataque contra toda la comunidad. La violencia contra el género femenino durante la guerra es el reflejo de las desigualdades en tiempos de paz.

ALEJANDRO TORRÚS Madrid 15/04/2013. El Público.es


DOMINGO | REPORTAJE

Burdeles sin salida

Muy pocas víctimas de la explotación sexual logran escapar de la mafia y retomar la vida común

Ni las operaciones policiales ni los procesos judiciales les ayudan a romper las cadenas

lunes, 1 de abril de 2013

1 de abril. Nueva concentración contra la "Violencia de Género"

Nos acercamos al final de mes y lo que había comenzado bien, termina mal. Los dos primeros lunes, sin asesinatos de mujeres por violencia de género a la vista, nos habían creado la ilusión de tener un rayito de esperanza, rayito que se vio totalmente ocultado por un negrísimo nubarrón cuando el lunes pasado tuvimos que recordar nada menos que a tres asesinadas en una misma semana. 
Y la que entra, tendremos que volver a reunirnos porque tres nuevos casos de asesinato se han producido desde la mañana de este último  jueves de mes.  Esperemos que sean las últimas respecto al mes que iniciamos precisamente el día uno.
http://www.diariodeleon.es/noticias/espana/muere-una-mujer-a-manos-de-su-pareja-sentimental-en-valencia_782282.html

Tras unos días en los que las calles han estado llenas de gente, mucha de ella celebrando o recordando la pasión y muerte de Cristo, a pesar de las importantes trombas de agua que han caído, desde el departamento de Igualdad nos gustaría pediros el esfuerzo de que el próximo lunes día 1, os acercárais al hall de la Biblioteca Pública de Astorga,  para tener un minuto de silencio y un recordatorio en palabras para estas asesinadas que siguen sufriendo día a día, semana tras semana, mes tras mes, la violencia de quienes se creen sus dueños, hasta el punto de arrebatarles traicioneramente la vida y dejar destrozada la de aquellos hijos, aquellas hijas por los que hora a hora tratan de salir adelante.

Claro que, a lo mejor el esfuerzo es demasiado, y las disculpas para hacerlo infinitas. 
Humildemente creo que es una cuestión de JUSTICIA SOCIAL. Y solo la unión de todo el mundo frente a la injusticia puede detenerla. 

En fin, ahí queda nuestra invitación. Simplemente para acompañarnos con vuestra presencia o, si preferís, para dejar testimonio con vuestras palabras, de viva voz o por escrito. 


¡¡¡PORQUE EL SILENCIO NOS HACE COMPLICES!!! 
  VEN, TE ESPERAMOS...

Lunes 1 de abril de 2013
12'00 horas. Hall de la Biblioteca Pública de Astorga
Concentración contra la Violencia Machista.

viernes, 29 de marzo de 2013

Reflexiones acerca de la Igualdad y artículo de opinión "El harén pedagógico", sobre la presencia de las mujeres en el mundo educativo.

El mes de marzo trajo consigo, un año más, la celebración del Día Internacional de la Mujer, antes de la Mujer trabajadora. Y a pesar de los avances parece que hay cosas que no cambian:
  • hombres que entre bromas y "puyitas" siguen preguntando que para cuando un "día del hombre" 
  • hombres (y también mujeres, desgraciadamente) que siguen sin entender que siga siendo necesario hacernos eco de nuestros derechos, visibilizar y descubrir (que son cosas diferentes) a tantas y tantas mujeres que han formado y forman parte de la historia pero cuyos logros se han empeñado en ocultar a la inmensa mayoría (esto debe ser que siempre se ha dicho que la Historia la han escrito siempre los vencedores, y ¡claro! en ese "los" no se encontraban las mujeres, por más que se empeñen en hacernos comulgar con ruedas de molino para tratar de convencernos que el masculino genérico también nos engloba a "nosotras", cosa que no fue así hasta la aparición de la Real Academia de la Lengua ¡qué casualidad!, fundada por un hombre)
  • restricciones en el acceso a los derechos básicos (solo hay que pararnos a pensar detenidamente quien sale más perjudicada de los recortes en las políticas sociales y en el acceso a dichos derechos como son la educación, la sanidad, el trabajo,....)
  • y, por supuesto, lo más sangrante la violencia de género que se da incluso desde las tempranas edades de la adolescencia y que va creciendo con la edad.
Puede que no se manifiesten con todo el DESCARO del mundo, pero están ahí, creando un poso de discriminación que se palpa en el día a día, por mucho que nos empeñemos en decir que a nosotras no nos ha pasado, o en pregonar (en el caso de ellos) que respetan al máximo lo que nosotras hacemos 
 No voy a decir que estas actuaciones salpiquen a todo el mundo, es verdad. Pero si nos ponemos de refranes, ya dice uno de los más famosos que  "la excepción confirma la regla". Ojalá fuésemos cambiar el dirección de esa afirmación y que, en este caso, la excepción fuesen precisamente aquellos que violan todos estos derechos que propugan la igualdad. 
Y por si a alguien no le había quedado claro, HABLAMOS DE LA IGUALDAD DESDE LA DIFERENCIA, porque efectivamente mujeres y hombres somos diferentes, lo mismo que cada un@ de nosotr@s lo es también de todas y cada una de las personas que tiene a su lado. 

EN FIN, que me he enrollado en este prolegómeno con el que quería simplemente introducir un interesante artículo que  una de nuestras seguidoras nos ha hecho llegar, con reflexiones muy interesantes acerca de la Educación y del papel de las mujeres en la misma. PARA QUE LAS DOCENTES (y también "los"), reflexionen al respecto y se aplique el cuento.

EN ESTA SOCIEDAD QUE CADA VEZ SE COMPLICA MÁS, YA NO VALE (nunca ha valido) ECHAR BALONES FUERA. PORQUE ALGUIEN TIENE QUE HACER LAS COSAS, Y TOMAR LAS DECISIONES, Y SI EN OCASIONES ESAS DECISIONES LAS TOMAMOS NOSOTRAS, TAL VEZ OTRO GALLO  NOS CANTARA.

¡¡¡MUY INTERESANTE!!! 

Aquí el enlace. EL HARÉN PEDAGÓGICO. 

REPRODUCCIÓN ÍNTEGRA.

Miguel Ángel Santos Guerra, Doctor en Ciencias de la Educación, catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga.
Tal día como ayer, el 8 de marzo de 1857, las obreras textiles de Nueva York, realizaron una gran huelga y se manifestaron en las calles exigiendo el derecho al trabajo y condiciones laborales más dignas. Otro 8 de marzo, esta vez de 1908, un grupo de 129 obreras textiles neoyorquinas de la fábrica Cotton que reclamaban la jornada de 8 horas, la abolición del trabajo infantil y la igualdad del voto para la mujer fueron masacradas en el incendio provocado por sus propietarios y por la policía.
Por ello, Clara Zetkin, la dirigente del proletariado alemán, propuso en 1910, durante la II Conferencia de Mujeres Socialistas, el 8 de Marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora, lo que se aprobó como resolución firmada por más de cien delegadas de diecisiete países.
Así, con el esfuerzo y la sangre de millones de mujeres en todo el planeta, las mujeres trabajadoras han ido conquistando, poco a poco, el derecho a ser una personas plenas en todos los sentidos, en pie de igualdad con los hombres.
Se han conseguido algunos objetivos, pero todavía queda mucho camino por recorrer. Veamos lo que sucede en el mundo de la enseñanza. Hace algunos años coordiné la edición de un libro que lleva el curioso título que figura en la cabecera de este artículo. Como digo en la introducción del mismo, la expresión no es mía sino de SthephenBall, de quien la tomé prestada. Si mal no recuerdo la leí en su libro “Micropolítica de la escuela”. Hace referencia, como supondrá el lector, al hecho reiterado de que muchas veces, en el ámbito de la educación, los varones encarnan los puestos de poder a pesar de que haya mayoría de mujeres docentes.
El poder tiene sexo. Aconsejo encarecidamente la lectura del libro “La sexualidad atrapada de la señorita maestra”, que escribió hace algunos años mi querida amiga argentina Alicia Fernández. El subtítulo nos da pistas sobre el contenido de la obra: “Una lectura psicopedagógica del ser mujer, la corporeidad y el aprendizaje”. Ella dice en el prólogo; “hay que autorizarse a ser mujer”.
Si alguien ha visto la excelente película de Bertrand Tavernier “Hoy empieza todo” habrá podido comprobar que el Director es un varón y el cien por cien del personal docente son mujeres. A la mujer se le excluye de la dirección, en parte porque se  piensa que el poder es cosa de hombres. Otra parte se debe a que las propias mujeres no desean asumir esos puestos de poder. En ese libro escribí un capítulo titulado “Yo tengo que hacer la cena”, que es una expresión en la que trato de reflejar una de las causas que alejan a las mujeres de los cargos en la escuela. Los compromisos familiares con la casa y con los hijos los sigue asumiendo básicamente la mujer.
¿Es la escuela una institución androcéntrica? Creo que sí. Los libros de texto, el lenguaje, las costumbres, los rituales, la comunicación, el poder, las expectativas… están transidos de sexismo. No es de extrañar. La escuela no está en la estratosfera sino inmersa en una sociedad androcéntrica. Hace unos años dirigí una tesis sobre esta sugerente cuestión: ¿Cómo aprenden los niños y las niñas el género en la Escuela Infantil? La autora, querida amiga y compañera ya fallecida, publicó con los resultados de su investigación un interesante libro titulado “Triunfantes perdedoras”. El lector y la lectora podrán deducir por el título algo del contenido de las conclusiones.
Se ha avanzado mucho, claro que sí, como decía más arriba. Bastará para entenderlo la reproducción del contrato que tenían las maestras en Estados Unidos en el año 1923. Lo incorpora Michel Appel en el capítulo “Trabajo, enseñanza y discriminación sexual” dentro del libro de Thomas Popkewitz titulado “La formación del profesorado”.
“El presente es un acuerdo entre Miss…………, profesora, y el Consejo de Educación de la Escuela…….., por el que Miss………. Se compromete a enseñar por un período de 8 meses, empezando el 1 de septiembre de 1923. El Consejo de Educación se compromete a pagar a Miss………… la cantidad de (75$) al mes. Miss……… se compromete a:
1. No casarse. Este contrato será nulo y sin efecto si la profesora se casa.
2. No dejarse acompañar por hombres.
3. Estar en casa entre las 20.00 horas y las 6.00 horas, a menos que se encuentre desempeñando alguna función en la escuela.
4. No pasar el tiempo en las heladerías.
5. No salir de la ciudad en ningún momento sin la autorización del Presidente del Consejo de Administración.
6. No fumar. Este contrato será nulo y sin efecto si se encuentra fumando a la profesora.
7. No tomar cerveza, vino ni whisky. Este contrato quedará inmediatamente anulado y sin efecto si se encuentra a la profesora bebiendo cerveza, vino o Whisky.
8. No montar en carruaje ni automóvil con hombre alguno, a excepción de su hermano o su padre.
9. No llevar vestidos de colores llamativos.
10. No tintarse el pelo.
11. Llevar dos calzones como mínimo.
12. No llevar vestidos más de dos pulgadas por encima de los tobillos.
13. Mantener limpia la clase:
a. Barrer el suelo de la clase, al menos una vez al día
b. fregar el suelo de la clase con agua caliente y jabón, al menos una vez a la semana
c. limpiar la pizarra, al menos una vez al día
d. Encender la lumbre a las 7.00, de forma que la clase esté caliente a las 8.00 cuando entren los niños.
14. No usar polvos ni máscara par ala cara, ni pintarse los labios.
Resulta asombroso e irritante que lo que se le exigía a las profesoras (no casarse, no fumar, no dejare acompañar por personas del otro sexo, no abandonar la casa, montar en coches acompañadas de personas del otro sexo, no acudir a las heladerías, no tomar cerveza, vino o whiski, limpiar la clase o encender la lumbre….) no tenía el lógico correlato en sus compañeros varones.
Hoy no sería imaginable que existieran estas normas. Pienso que nadie las propondría y que, de hacerlo, nadie las aceptaría. Hace tan poco tiempo, eran habituales.
Pero todavía queda mucho camino por recorrer. Todavía persisten muchas situaciones discriminatorias en una institución que debería ser un dechado de equidad ya que en ella se pretende enseñarla y exigirla.
Hay que hacerse preguntas y buscar respuestas rigurosas que nos lleven al compromiso y a la transformación. ¿Por qué, por ejemplo, hay tan pocos profesores varones en educación infantil? ¿Por qué hay menos directoras que directores? ¿Por qué todavía es frecuente ver un cartel con el texto “Delegado de curso: María José Claros”? ¿Por qué los libros de texto apenas si nombran a mujeres importantes en la historia, la literatura o el arte? ¿Por qué hay más niñas que quieren ser enfermeras y no médicas, azafatas y no comandantes de vuelo, maestras que ingenieras arquitectas…?
Nada es casual. Todo tiene su explicación y fundamento. Las cosas son como son no por designios divinos sino por la voluntad humana. La escuela debería ser un dechado de igualdad de oportunidades, de trato y de respeto. Todavía no es así. Todavía son necesarios algunos ochos de marzo más.