PARA PARTICIPAR EN NUESTRO PERIÓDICO MURAL O EN ESTE BLOG

PARA PARTICIPAR EN NUESTRO PERIÓDICO MURAL O EN ESTE BLOG

Si quieres participar en el periódico mural físico, y/o en este blog, con el fin de que haya un orden dentro de la información recogida, y que la misma sea realmente adecuada a los objetivos propuestos, primando el respeto y la multiplicidad de ideas puedes dejarnos las noticias recogidas, cualquier tipo de texto, dibujos, fotografías…, o cualquier otra aportación que consideres sirva de reflexión al tema de la igualdad entre mujeres y hombres (ya se trate de material que recoja aspectos en negativo o aspectos en positivo). Para ello puedes acercárselo a la trabajadora social del Ayuntamiento, o dejarlo en la misma Biblioteca Pública desde donde se lo harán llegar a la misma, quien procederá a incluirlo en el periódico mural una vez comprobada la adecuación del material al tema que nos ocupa. También nos lo puedes hacer llegar directamente a la Concejalía de Igualdad, a través del correo electrónico igualdadaytoastorga@yahoo.es , lo que nos facilitará su inclusión en este nuevo y específico blog de igualdad.

Te anticipamos ya las gracias por tu colaboración para visibiliza el mundo de la mujer y las circunstancias que lo rodean.
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de mayo de 2013

LOMCE. ¿Un ataque contra el derecho universal a la educación?

 La nueva LOMCE significa un paso atrás importante en el derecho equitativo a la educación. Con el segregacionismo que defiende en muchos aspectos, de nuevo las mayores perjudicadas serán las mujeres. SOMOS DIFERENTES, SÍ. Pero queremos seguir teniendo las mismas oportunidades para llegar - educativamente - a donde queremos llegar. Porque nuestras diferencias biológicas, e incluso las psicológicas, no tienen porque interferir en nuestras capacidades, que es algo totalmente diferente.
Ya la LOGSE defendía la educación en igualdad aunque desde la DIVERSIDAD. Pero parece que aún hay quien no se ha enterado.

Cuando en otros países en vías de desarrollo, buscan esa igualdad, y acercar la educación a todos los sectores, parece que en España pretenden imponernos una radical vuelta atrás. 

Entre las mujeres que llegasteis al Instituto de Astorga con el comienzo del BUP, ¿acaso no recordáis la discriminación de trato? Yo aún recuerdo como nosotras teníamos que bajar por la escalera pequeña que daba a la casa del conserje, y cómo se nos levantaba la falda para comprobar si llevábamos calcetines o pantys, y de como se le hizo la vida imposible a algunos profesores que pensaban diferente ... Y...
Todo esto en un instituto supuestamente público. ¿Es esto lo que nos espera nuevamente?

Más información en:

sábado, 27 de abril de 2013

TAMBIÉN LOS HOMBRES HABLAN Y PRACTICAN EL FEMINISMO.

En este caótico momento de la sociedad española en el que los derechos sociales (y por tanto los humanos) parecen estar en franca retirada, con terribles consecuencias - una vez más - para las mujeres, es esperanzador encontrarse de vez en cuando con artítulos como este. 
agradecemos que nos lo hayáis hecho llegar y así tener la oportunidad de compartirlo con quienes creen que una igualdad efectiva, entre mujeres y hombres, entre clases sociales, entre culturas,... aún es posible. 
 

Los hombres también tenemos género. De Octavio Salazar Benítez, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba y autor de Masculinidades y ciudadanía. Los hombres también tenemos género. Un inteligente artículo y una interesante reflexión sobre el feminismo que también deberían practicar los hombres. 

QUIEREN DEVOLVERNOS A LA MINORÍA DE EDAD MENTAL. ¿Dónde va a quedar la capacidad de elegir de las mujeres?

En un momento en que estamos asistiendo a una considerable pérdida en derechos, las más perjudicadas siguen siendo las mujeres. Porque son ellas, somos nosotras quienes más duramente estamos sufriendo los efectos de esta macrocrisis mundial provocada por una forma de pensar y de actuar en la que se nos ha dejado muy poco espacio. 
Y lo peor de todo, estas propuestas de leyes en nuestro país que vuelven a considerarnos "permanentemente" menores de edad intelectualmente, imponiéndonos que sean los demás quienes piensen por nosotras, privándonos de la posibilidad de un derecho, cuyas consecuencias siempre vamos a ser nosotras quienes las suframos.
Con  la ley del aborto que pretenden imponernos, no solo habremos retrocedido más de treinta años en nuestros derechos sino que además se están permitiendo el lujo de CONVERTIR EN DELITO el ejercicio de un derecho, por consideraciones morales particulares que nada tienen (o deberían tener) que ver con la legislación civil .
Con ello solo estamos volviendo a la doble moral que siempre ha existido, y que solo unos pocos ejercen, yendo tranquilamente contra la ley que penaliza una misma conducta, por el hecho de tener dinero y poder. ¿Dónde está en esos momentos - dónde estuvo siempre - su conciencia?

Y solo recordar, a aquellas "mentes privilegiadas" empeñadas a restar una vez más los derechos de la mujer, que por el hecho de que la ley le permita hacerlo, tenemos en demasiada estima nuestro cuerpo y nuestro futuro  como para "abortar" alegremente. No se trata de tomar una aspirina, ni siquiera de probar a practicar un deporte con un cierto grado de peligro. Es algo mucho más serio, más trascendente y cuyas consecuencias, desde el principio hasta el final, solo vamos a sufrir nosotras en primera persona. 

Y lanzo una pregunta más, ¿cómo se atreven, cómo tienen la indecencia de decidir cuando una mujer puede o no abortar, cuando se están "cargando" sistematicamente todos los derechos sociales que podrían ayudarlas a sostener en este mundo - totalmente insolidario en muchos aspectos - a personas totalmente dependientes?
APRENDAMOS A SER UN POCO MÁS CONGRUENTES CON LA REALIDAD QUE ESTAMOS VIVIENDO, por favor, y dejemos que cada persona piense por si misma, desde el respeto propio y a los demás. Obligarlas a seguir adelante con un proceso biológico que muchas veces viene provocado desde la violencia de género, que en otras atenta contra su propia salud, y que en ocasiones va a obligar a una nueva vida - que aún no ha visto la luz - a sufrir todo tipo de tribulaciones, es otra forma de practicar la violencia de género y la violencia en general.

Este artículo de opinión de Elvira Lindo, que nos ha llegado de una de las personas que nos siguen, nos ofrece una reflexión de la escritora y periodista acerca del tema. 



CAMBIO DE DÍA EN LAS CONVOCATORIAS ASTORGANAS CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA.

Hace unos días pusimos en marcha un tanteo para estudiar si el lunes elegido como día de concentración para elevar nuestra voz conta la violencia de género, era buen día o era mejor opción trasladarlo a los martes, con el fin de que más gente pudiese enterarse al coincidir con día de publicación de la prensa local, tener más espacio para que quienes os enteráis por internet lo podáis hacer con más facilidad y facilitar que más personas pudieran acompañarnos.

Las personas que nos han contestado a lo largo de este tiempo, se han manifestado todas a favor de la opción de trasladar estas convocatorias para los martes a las 12'30 horas. Así que de esta manera lo haremos a partir de ahora salvo cuando se trate de un martes festivo que, automáticamente, se trasladará para el día siguiente, miércoles, por hallarse cerrada la Biblioteca los días festivos. Recordamos que, desgraciadamente,  ya este miércoles pasado colocamos tres nuevos tulipanes.








CONVOCATORIA: Tulipanes astorganos contra la violencia de género.

LUGAR: Ante el Periódico mural por la igualdad

FECHA Y HORA: los martes a las 12'30, siempre que en la semana anterior se haya dado algún caso de asesinato por violencia de género.


martes, 16 de abril de 2013

EL PROBLEMA DE LA UTILIZACIÓN DE LAS MUJERES COMO ARMA DE GUERRA Y LA PROSTITUCIÓN A LA QUE EN LA MAYORÍA DE LAS VECES SE VEN SOMETIDAS CONTRA SU VOLUNTAD, SON AGRESIONES HACIA LA MUJER, COMO EJERCICIO DEL PODER MASCULINO, QUE SON UN VIEJO PROBLEMA HEREDADO HISTÓRICAMENTE EN PRÁCTICAMENTE TODAS LAS CULTURAS.

La Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Astorga, con el apoyo de la Plataforma por la Igualdad y contra la Violencia y la colaboración de distintas asociaciones, instituciones y personas que lo hacen posible, ha planificado para los meses de abril y mayo todo un programa de actividades bajo el lema "Derechos Humanos - Derechos Sociales. Sin Igualdad no hay Justicia", en torno a tres exposiciones para destacar la importante necesidad de tratar a todos los seres humanos por igual, más allá de su sexo, de sus ideas políticas, de su raza, de su religión, de su cultura, de su nivel económico, social, intelectual, ...
Nos has llegado una serie de artículos para este periódico mural  cuyos enlaces vamos a dejar aquí y que, aunque con problemáticas totalmente actuales, se unen a algunos de los aspectos que aparecen reflejados en las exposiciones que forman parte del programa. 
Por ejemplo, a través de la Exposición "PRESAS DE FRANCO", podemos llegar a la conclusión de como en muchas ocasiones, no solo durante la guerra, sino también de  la posguerra, las mujeres  que eran apresadas sufrían tortura como forma de mantener a raya a los hombres del bando contrario, de manipularles, de destruirles humana y socialmente.  También podemos observar como, al salir de la cárcel, acusadas de la peor lacra del momento, que era la de considerarlas "rojas" o esposas de "rojos", algunas no encontraron otra forma de sobrevivir y de sacar adelante a sus hij@s que ejerciendo la prostitución, pues se las impedía acudir a cualquier otro tipo de recursos.
A través de la exposición que se inaugurará el próximo viernes 19, "Retrato de un escándalo universal de los Derechos Humanos", exposición preparada por Amnistía Internacional, nos podemos acercar también a estas realidades en diversos puntos del mundo. 

Sin duda, artículos para leer y reflexionar en profundidad y que nos permitirán acercarnos a las exposiciones desde otra perspectiva. Y si lo que queremos es conocer más sobre el tema, podremos hacerlo a través de la Guía de Lectura que, con motivo del Día del Libro, y como contribución al programa, están preparando en la Biblioteca con recursos propios.

Las mujeres, un arma de guerra

El ataque y el abuso sexual sobre las mujeres es considerado por los combatientes como un ataque contra toda la comunidad. La violencia contra el género femenino durante la guerra es el reflejo de las desigualdades en tiempos de paz.

ALEJANDRO TORRÚS Madrid 15/04/2013. El Público.es


DOMINGO | REPORTAJE

Burdeles sin salida

Muy pocas víctimas de la explotación sexual logran escapar de la mafia y retomar la vida común

Ni las operaciones policiales ni los procesos judiciales les ayudan a romper las cadenas

jueves, 11 de abril de 2013

Exposición PRESAS DE FRANCO en Astorga.

El viernes día 12, a las 20'00 horas inauguramos en la sala de exposiciones de la Biblioteca Municipal de Astorga, la exposición PRESAS DE FRANCO, una exposición para recordar una parte de la historia que se nos ha ocultado. 
Esperamos contar con vuestra presencia. 

Hasta las mismas presas por cuestiones políticas en la época franquista sufrieron una doble represión, porque además de ser políticas no afectas al régimen, eran mujeres. Con el agravante de que las consecuencias no solo las sufrían ellas sino que recaían también en sus hijas e hijos,  de quienes tantas veces se les separó a la fuerza. 
Pero ese es otro tema que afrontaremos en algún otro momento. 

De momento, os proponemos la oportunidad de ver y conocer más sobre esta realidad. Podéis encontrar más información en nuestro enlace

Y no olvidéis que os esperamos y que contamos con que podáis difundir la actividad.

viernes, 29 de marzo de 2013

Reflexiones acerca de la Igualdad y artículo de opinión "El harén pedagógico", sobre la presencia de las mujeres en el mundo educativo.

El mes de marzo trajo consigo, un año más, la celebración del Día Internacional de la Mujer, antes de la Mujer trabajadora. Y a pesar de los avances parece que hay cosas que no cambian:
  • hombres que entre bromas y "puyitas" siguen preguntando que para cuando un "día del hombre" 
  • hombres (y también mujeres, desgraciadamente) que siguen sin entender que siga siendo necesario hacernos eco de nuestros derechos, visibilizar y descubrir (que son cosas diferentes) a tantas y tantas mujeres que han formado y forman parte de la historia pero cuyos logros se han empeñado en ocultar a la inmensa mayoría (esto debe ser que siempre se ha dicho que la Historia la han escrito siempre los vencedores, y ¡claro! en ese "los" no se encontraban las mujeres, por más que se empeñen en hacernos comulgar con ruedas de molino para tratar de convencernos que el masculino genérico también nos engloba a "nosotras", cosa que no fue así hasta la aparición de la Real Academia de la Lengua ¡qué casualidad!, fundada por un hombre)
  • restricciones en el acceso a los derechos básicos (solo hay que pararnos a pensar detenidamente quien sale más perjudicada de los recortes en las políticas sociales y en el acceso a dichos derechos como son la educación, la sanidad, el trabajo,....)
  • y, por supuesto, lo más sangrante la violencia de género que se da incluso desde las tempranas edades de la adolescencia y que va creciendo con la edad.
Puede que no se manifiesten con todo el DESCARO del mundo, pero están ahí, creando un poso de discriminación que se palpa en el día a día, por mucho que nos empeñemos en decir que a nosotras no nos ha pasado, o en pregonar (en el caso de ellos) que respetan al máximo lo que nosotras hacemos 
 No voy a decir que estas actuaciones salpiquen a todo el mundo, es verdad. Pero si nos ponemos de refranes, ya dice uno de los más famosos que  "la excepción confirma la regla". Ojalá fuésemos cambiar el dirección de esa afirmación y que, en este caso, la excepción fuesen precisamente aquellos que violan todos estos derechos que propugan la igualdad. 
Y por si a alguien no le había quedado claro, HABLAMOS DE LA IGUALDAD DESDE LA DIFERENCIA, porque efectivamente mujeres y hombres somos diferentes, lo mismo que cada un@ de nosotr@s lo es también de todas y cada una de las personas que tiene a su lado. 

EN FIN, que me he enrollado en este prolegómeno con el que quería simplemente introducir un interesante artículo que  una de nuestras seguidoras nos ha hecho llegar, con reflexiones muy interesantes acerca de la Educación y del papel de las mujeres en la misma. PARA QUE LAS DOCENTES (y también "los"), reflexionen al respecto y se aplique el cuento.

EN ESTA SOCIEDAD QUE CADA VEZ SE COMPLICA MÁS, YA NO VALE (nunca ha valido) ECHAR BALONES FUERA. PORQUE ALGUIEN TIENE QUE HACER LAS COSAS, Y TOMAR LAS DECISIONES, Y SI EN OCASIONES ESAS DECISIONES LAS TOMAMOS NOSOTRAS, TAL VEZ OTRO GALLO  NOS CANTARA.

¡¡¡MUY INTERESANTE!!! 

Aquí el enlace. EL HARÉN PEDAGÓGICO. 

REPRODUCCIÓN ÍNTEGRA.

Miguel Ángel Santos Guerra, Doctor en Ciencias de la Educación, catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga.
Tal día como ayer, el 8 de marzo de 1857, las obreras textiles de Nueva York, realizaron una gran huelga y se manifestaron en las calles exigiendo el derecho al trabajo y condiciones laborales más dignas. Otro 8 de marzo, esta vez de 1908, un grupo de 129 obreras textiles neoyorquinas de la fábrica Cotton que reclamaban la jornada de 8 horas, la abolición del trabajo infantil y la igualdad del voto para la mujer fueron masacradas en el incendio provocado por sus propietarios y por la policía.
Por ello, Clara Zetkin, la dirigente del proletariado alemán, propuso en 1910, durante la II Conferencia de Mujeres Socialistas, el 8 de Marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora, lo que se aprobó como resolución firmada por más de cien delegadas de diecisiete países.
Así, con el esfuerzo y la sangre de millones de mujeres en todo el planeta, las mujeres trabajadoras han ido conquistando, poco a poco, el derecho a ser una personas plenas en todos los sentidos, en pie de igualdad con los hombres.
Se han conseguido algunos objetivos, pero todavía queda mucho camino por recorrer. Veamos lo que sucede en el mundo de la enseñanza. Hace algunos años coordiné la edición de un libro que lleva el curioso título que figura en la cabecera de este artículo. Como digo en la introducción del mismo, la expresión no es mía sino de SthephenBall, de quien la tomé prestada. Si mal no recuerdo la leí en su libro “Micropolítica de la escuela”. Hace referencia, como supondrá el lector, al hecho reiterado de que muchas veces, en el ámbito de la educación, los varones encarnan los puestos de poder a pesar de que haya mayoría de mujeres docentes.
El poder tiene sexo. Aconsejo encarecidamente la lectura del libro “La sexualidad atrapada de la señorita maestra”, que escribió hace algunos años mi querida amiga argentina Alicia Fernández. El subtítulo nos da pistas sobre el contenido de la obra: “Una lectura psicopedagógica del ser mujer, la corporeidad y el aprendizaje”. Ella dice en el prólogo; “hay que autorizarse a ser mujer”.
Si alguien ha visto la excelente película de Bertrand Tavernier “Hoy empieza todo” habrá podido comprobar que el Director es un varón y el cien por cien del personal docente son mujeres. A la mujer se le excluye de la dirección, en parte porque se  piensa que el poder es cosa de hombres. Otra parte se debe a que las propias mujeres no desean asumir esos puestos de poder. En ese libro escribí un capítulo titulado “Yo tengo que hacer la cena”, que es una expresión en la que trato de reflejar una de las causas que alejan a las mujeres de los cargos en la escuela. Los compromisos familiares con la casa y con los hijos los sigue asumiendo básicamente la mujer.
¿Es la escuela una institución androcéntrica? Creo que sí. Los libros de texto, el lenguaje, las costumbres, los rituales, la comunicación, el poder, las expectativas… están transidos de sexismo. No es de extrañar. La escuela no está en la estratosfera sino inmersa en una sociedad androcéntrica. Hace unos años dirigí una tesis sobre esta sugerente cuestión: ¿Cómo aprenden los niños y las niñas el género en la Escuela Infantil? La autora, querida amiga y compañera ya fallecida, publicó con los resultados de su investigación un interesante libro titulado “Triunfantes perdedoras”. El lector y la lectora podrán deducir por el título algo del contenido de las conclusiones.
Se ha avanzado mucho, claro que sí, como decía más arriba. Bastará para entenderlo la reproducción del contrato que tenían las maestras en Estados Unidos en el año 1923. Lo incorpora Michel Appel en el capítulo “Trabajo, enseñanza y discriminación sexual” dentro del libro de Thomas Popkewitz titulado “La formación del profesorado”.
“El presente es un acuerdo entre Miss…………, profesora, y el Consejo de Educación de la Escuela…….., por el que Miss………. Se compromete a enseñar por un período de 8 meses, empezando el 1 de septiembre de 1923. El Consejo de Educación se compromete a pagar a Miss………… la cantidad de (75$) al mes. Miss……… se compromete a:
1. No casarse. Este contrato será nulo y sin efecto si la profesora se casa.
2. No dejarse acompañar por hombres.
3. Estar en casa entre las 20.00 horas y las 6.00 horas, a menos que se encuentre desempeñando alguna función en la escuela.
4. No pasar el tiempo en las heladerías.
5. No salir de la ciudad en ningún momento sin la autorización del Presidente del Consejo de Administración.
6. No fumar. Este contrato será nulo y sin efecto si se encuentra fumando a la profesora.
7. No tomar cerveza, vino ni whisky. Este contrato quedará inmediatamente anulado y sin efecto si se encuentra a la profesora bebiendo cerveza, vino o Whisky.
8. No montar en carruaje ni automóvil con hombre alguno, a excepción de su hermano o su padre.
9. No llevar vestidos de colores llamativos.
10. No tintarse el pelo.
11. Llevar dos calzones como mínimo.
12. No llevar vestidos más de dos pulgadas por encima de los tobillos.
13. Mantener limpia la clase:
a. Barrer el suelo de la clase, al menos una vez al día
b. fregar el suelo de la clase con agua caliente y jabón, al menos una vez a la semana
c. limpiar la pizarra, al menos una vez al día
d. Encender la lumbre a las 7.00, de forma que la clase esté caliente a las 8.00 cuando entren los niños.
14. No usar polvos ni máscara par ala cara, ni pintarse los labios.
Resulta asombroso e irritante que lo que se le exigía a las profesoras (no casarse, no fumar, no dejare acompañar por personas del otro sexo, no abandonar la casa, montar en coches acompañadas de personas del otro sexo, no acudir a las heladerías, no tomar cerveza, vino o whiski, limpiar la clase o encender la lumbre….) no tenía el lógico correlato en sus compañeros varones.
Hoy no sería imaginable que existieran estas normas. Pienso que nadie las propondría y que, de hacerlo, nadie las aceptaría. Hace tan poco tiempo, eran habituales.
Pero todavía queda mucho camino por recorrer. Todavía persisten muchas situaciones discriminatorias en una institución que debería ser un dechado de equidad ya que en ella se pretende enseñarla y exigirla.
Hay que hacerse preguntas y buscar respuestas rigurosas que nos lleven al compromiso y a la transformación. ¿Por qué, por ejemplo, hay tan pocos profesores varones en educación infantil? ¿Por qué hay menos directoras que directores? ¿Por qué todavía es frecuente ver un cartel con el texto “Delegado de curso: María José Claros”? ¿Por qué los libros de texto apenas si nombran a mujeres importantes en la historia, la literatura o el arte? ¿Por qué hay más niñas que quieren ser enfermeras y no médicas, azafatas y no comandantes de vuelo, maestras que ingenieras arquitectas…?
Nada es casual. Todo tiene su explicación y fundamento. Las cosas son como son no por designios divinos sino por la voluntad humana. La escuela debería ser un dechado de igualdad de oportunidades, de trato y de respeto. Todavía no es así. Todavía son necesarios algunos ochos de marzo más.

domingo, 10 de febrero de 2013

IGUALDAD-DESIGUALDAD. Un complicado binomio que marca nuestra realidad

El periódico mural "Reflexiones para una igualdad efectiva" y, por ende, este blog específico, nacieron con el fin de que cualquier persona, de cualquier condición, pudiese compartir con el resto aquello que piensa, siente, desea, ... sobre los temas relacionados con la Igualdad. En primer término con la Igualdad entre hombres y mujeres, y por extensión entre personas, cualesquiera que sean sus características tanto individuales como sociales. Aparte de algunos poemas y de los artículos que nos van llegando de vez en vez, a finales de la semana pasada nos llegó una interesante propuesta que queremos compartir con quienes no os podáis acercar a verla. 
Muy visual, muy personal, pero sin duda nos hará reflexionar sobre muchos aspectos. 
Gracias a su autora.  




NOTICIAS DE IGUALDAD:
  • Mejoran la integración social de mujeres magrebíes a través del deporte. El proyecto ‘Tras el velo’, dirigido por el profesor Antonio Santos, se ha llevado a cabo durante seis meses. Los resultados han sido muy satisfactorios y  ha permitido que las inmigrantes magrebíes hayan mejorado su autopercepción corporal, mientras que han vinculado la práctica deportiva con otros hábitos saludables en la alimentación. “Las relaciones sociales se han ampliado con el grupo constituido en torno a la actividad física, las salidas de casa se han multiplicado, su tiempo personal se ha enriquecido con una actividad externa a la casa. Esto ha reforzado y redimensionado el protagonismo de la mujer en el núcleo familiar.
  • La Inspección de Trabajo abrió 57 expedientes, durante el año 2008, por discriminar a las mujeres, desde que entró en vigor el Plan de actuación para la vigilancia y control de la igualdad de las empresas, dependiente del Ministerio de Trabajo. Entre sanciones y amonestaciones, los inspectores han detectado injusticias de este tipo contra 353 trabajadores, y han recaudado 98.203 euros en multas, aunque estas cifras podrían aumentar, ya que hay procesos aún sin cerrar.
  • El Gobierno de Zapatero presentó  la última norma social de la legislatura que desarrollará derechos constitucionales, el anteproyecto de Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación. La iniciativa facilitará la lucha contra la discriminación por distintas causas, creará un organismo estatal que aglutinará las funciones y recursos en torno a esta materia e incluirá un nuevo régimen sancionador. Así, discriminar a alguien podrá acarrear multas desde 150 euros en los casos más leves hasta 500.000 euros en los más graves. Leire Pajín: "Se trata de construir una sociedad que no humille a nadie"
  • Las mujeres de Arabia Saudí podrán votar. El rey Abdalá anuncia que podrán votar y ser candidatas en las elecciones municipales de dentro de cuatro años.- Es el único país del mundo donde las mujeres no tienen derecho a sufragio por el hecho de serlo.
  • En Tanzania, una caravana de activistas hace frente a la mutilación genital femenina y la violencia contra las mujeres.
  • Los esfuerzos mundiales para poner fin a la Mutilación Genital Femenina y otras prácticas nocivas están creciendo. Destacamos los esfuerzos de activistas en Tanzania que viajaron por todo el país en autobús para crear conciencia.
  • Asia-Pacífico pide aumento urgente de la baja participación de las mujeres en la política. Mientras que líderes de Gobiernos y la sociedad civil de toda la región de Asia y el Pacífico se reunieron en un taller en Beijing, China, pidieron medidas eficaces para aumentar el número de mujeres en el liderazgo político a todos los niveles.
  • Lo siento, no puedo ser la mujer de tu vida, porque soy la mujer de la mía.
  • No deseo que la mujer tenga poder sobre el hombre, sino sobre ella misma.
  • Contra la desigualdad, no contra la diferencia.
  •  La humanidad posee dos alas: una es la mujer, la otra el hombre.  hasta que las dos alas no estén igualmente desarrolladas,  LA HUMANIDAD NO PODRÁ VOLAR.
   NOTICIAS DE DESIGUALDAD:
  • Hace unos días, la joven de 16 años Amina Filal se suicidó tras ser violada, golpeada y forzada a casarse con su violador. La muerte fue el único escape que encontró para liberarse de la trampa impuesta por su agresor y por la ley. Si actuamos ahora, podemos evitar que esta desgarradora tragedia se siga repitiendo.
  • El artículo 475 del Código Penal marroquí permite que los violadores se libren de ser juzgados y de una larga condena en la cárcel si se casan con sus víctimas, cuando son menores de edad. Desde 2006, el gobierno ha venido prometiendo acabar con este escándalo y aprobar nuevas leyes que prohíban la violencia contra las mujeres. Pero aún no ha cumplido su promesa.
  •  En sólo una semana dos mujeres en la India han sido violadas por grupos de hombres. Son actitudes  salvajes, como cobarde es el asalto en grupo a una mujer indefensa. Cada 20 minutos en la India una mujer sufre una violación, y sólo el 10 % denuncia
  • Las autoridades de Malasia rescataron a 105 mujeres, casi todas indonesias más una decena de filipinas y camboyanas, que eran obligadas a trabajar por la fuerza como empleadas de hogar sin permisos oficiales.
  • Seis mujeres españolas fueron violadas la madrugada del lunes por un grupo de cinco hombres armados que irrumpieron en una casa en el balneario mexicano de Acapulco -sur de México- donde se encontraban con otros siete españoles y una mexicana, informaron autoridades estatales. A lo que un tal Luis Walton Aburto, de profesión alcalde de Acapulco,  “ha soltado”: «Es lamentable, pero sucede en cualquier parte».
  • Violan a seis mujeres abordo de un autobús en Toluca, México.
  • Las mujeres españolas ganan menos que los hombres a lo largo de toda su vida, con independencia de su formación. Peor aún, cuanto más alto es su nivel de estudios mayor es su discriminación salarial.
  •  El 75% de las madres trabajadoras ha tenido problemas laborales por su maternidad, según revela un estudio sobre fecundidad y trayectoria laboral elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Así, los resultados apuntan que la discriminación en el trabajo ha aumentado y la maternidad limita más las oportunidades de promoción a las mujeres de las generaciones más jóvenes.
  • España ha caído 14 puestos, del 12 al 26, en el índice sobre igualdad de género que elabora anualmente el Fondo Económico Mundial para evaluar a los países en función del grado de equilibrio social que han conseguido entre sexos.
  • Según el "Informe Global sobre Desigualdad de Género 2012", que recoge los datos de 135 países (el 93 % de la población mundial), la caída de España en esta clasificación se debe a la disminución en el número de mujeres en puestos de responsabilidad ministerial.
  •  Las mujeres siguen discriminadas en buena parte del mundo pese a los avances que la igualdad dE género ha firmado recientemente en varios frentes y numerosos países, según denuncia el primer informe mundial de ONU Mujeres.
  •  "Demasiado a menudo las mujeres sufren injusticias, violencia y desigualdad en sus hogares y trabajos", dice el informe de la agencia de Naciones Unidas encargada de velar por la igualdad de género, que lamenta la persistencia de esa realidad, pese a que muchos países han cambiado ya sus leyes para combatirla.
  • La Mutilación Genital Femenina afecta a cerca de 140 millones de niñas y mujeres en todo el mundo; cada año más de 3 millones de niñas corren peligro de sufrirla y se calcula que en España unas 10.000 menores pueden estar en riesgo.
  • Son datos avalados por la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) y que, aunque cueste creerlo, pertenecen al siglo XXI. La ablación se realiza en 28 países africanos, a pesar de estar penalizada en 20 de ellos, además de en algunos países del Medio Oriente y Asia, y en más de 12 países industrializados con población inmigrante.
  • Asesinan por 'honor' a una joven de 15 años violada presuntamente por familiares en Turquía. La obligaron a casarse con 13 años pero volvió a casa un año después. La han enterrado en una bolsa de plástico en señal de desprecio familiar. La menor, Hatice Dasli, estaba embarazada de cuatro meses.
  • ·    Asesinan en Afganistán a una funcionaria defensora de los derechos de la mujer. Nadia Sediqqi ha sido tiroteada en la ciudad de Mehtar Lam. La funcionaria carecía de protección. Había sustituido a otra mujer asesinada hace cinco meses.

  • Una chica de quince años ha muerto decapitada en Afganistán tras rechazar casarse con uno de sus parientes en el norte del país, según ha informado a Efe una fuente oficial.
  • ·    Grupos radicales musulmanes amenazan al grupo de mujeres indias Pragash "Alba". Es el grupo Pragash "Alba". La primera banda de rock compuesta íntegramente por mujeres en la Cachemira india, la única zona del país mayoritariamente musulmana. Desde que se dieron a conocer en un festival en diciembre han recibido amenazas de grupos minoritarios radicales.

  • ·     Se multiplican los ataques sexuales contra mujeres en protestas en Egipto. En Egipto se multiplican los ataques sexuales contra mujeres que participan en las protestas. Algunos acusan al gobierno del islamista Morsi de organizar las agresiones para evitar que las mujeres salgan a manifestarse. En la plaza Tahrir, unos 100 voluntarios trabajan para impedir estos brutales ataques.

  • Un padre mata a su hijo y después estrella el coche ante la casa de su ex. Había decidido quitarse la vida y matar a su hijo en venganza contra su mujer, que lo había dejado y tenía una nueva relación.
  • Un policía mata de un disparo a su ex pareja en Ciudad Real y luego se suicida.
  • En algunos países, las mujeres, a diferencia de los hombres, no pueden vestirse a su gusto, ni pueden conducir un vehículo, ni trabajar de noche, ni heredar bienes o atestiguar en los tribunales. La amplia mayoría de leyes que son expresamente discriminatorias y que están vigentes están relacionadas con la vida familiar, y algunas limitan el derecho de la mujer a contraer matrimonio (o el derecho a no contraer matrimonio en caso de matrimonios prematuros forzados), así como el derecho a divorciarse y volverse a casar, lo cual propicia las prácticas maritales discriminatorias, como la obediencia de la mujer y la poligamia.
  • Malos lugares para ser mujer. Son la ‘mitad del cielo’ pero, con frecuencia, viven en un infierno. Tener sexo femenino determina en muchos lugares del mundo llevar una vida peor e, incluso, no llegar siquiera a nacer. Los problemas se dan también en bastantes países del privilegiado club de los más desarrollados y emergentes, el G-20. Un estudio de expertos ha concluido que, entre todos ellos, Canadá es el mejor sitio para ser mujer e India, el peor.
  • El machismo pone puertas al campo La mujer es discriminada y desplazada de la campaña de recogida de aceituna. Hasta no hace mucho tiempo, para trabajar como jornalera en la campaña de recogida de la aceituna había que ir acompañada de un hombre. Los empresarios pretendían así compensar la nunca demostrada desigualdad física entre sexos en los tajos. Esa barrera ya se había dado por superada, pero este año ha irrumpido una discriminación aún mayor para las mujeres: como el trabajo es escaso por la caída de la cosecha, el poco que hay es para los hombres y las aceituneras tienen poco menos que imposible encontrar un jornal a no ser que lo hagan en fincas familiares.