PARA PARTICIPAR EN NUESTRO PERIÓDICO MURAL O EN ESTE BLOG

PARA PARTICIPAR EN NUESTRO PERIÓDICO MURAL O EN ESTE BLOG

Si quieres participar en el periódico mural físico, y/o en este blog, con el fin de que haya un orden dentro de la información recogida, y que la misma sea realmente adecuada a los objetivos propuestos, primando el respeto y la multiplicidad de ideas puedes dejarnos las noticias recogidas, cualquier tipo de texto, dibujos, fotografías…, o cualquier otra aportación que consideres sirva de reflexión al tema de la igualdad entre mujeres y hombres (ya se trate de material que recoja aspectos en negativo o aspectos en positivo). Para ello puedes acercárselo a la trabajadora social del Ayuntamiento, o dejarlo en la misma Biblioteca Pública desde donde se lo harán llegar a la misma, quien procederá a incluirlo en el periódico mural una vez comprobada la adecuación del material al tema que nos ocupa. También nos lo puedes hacer llegar directamente a la Concejalía de Igualdad, a través del correo electrónico igualdadaytoastorga@yahoo.es , lo que nos facilitará su inclusión en este nuevo y específico blog de igualdad.

Te anticipamos ya las gracias por tu colaboración para visibiliza el mundo de la mujer y las circunstancias que lo rodean.
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2014

TULIPANES CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. 3 nuevos asesinatos para recordar en este 18 de marzo.


Mientras en Astorga y en muchos otros lugares de España, se siguen realizando multitud de actividades con el objetivo de visibilizar la presencia de la mujer y sus logros en todos los campos de la sociedad., hoy martes 18, tenemos que hacernos eco de otros tres asesinatos en lo que va de semana. 
Con estas circunstancias se hace patente que aún estamos lejos de alcanzar la igualdad efectiva para la mitad del mundo que las mujeres suponemos. Y queda palpable que aún sigue habiendo mucho que hacer en educación y sensibilización social. 
Y mientras tanto, en nuestros ejercicios por visibilizar a todas aquellas mujeres que deberían tener un lugar en los libros de historia de ahora y de siempre, porque
méritos no les faltan, las únicas que seguimos estando presentes somos nosotras (con raras excepciones).
Y es que ¡CLARO! hablar sobre los hombres que han hecho historia y sociedad es cosa de TODOS y de TODAS. Y hablar sobre las mujeres que también contribuyeron a ello (aunque la sociedad se empeñe en acallarlas) es solo cosa DE MUJERES. 
¡QUÉ IRÓNICA ES LA VIDA! ¿Por qué no comenzamos por convencer a los que tenemos más cerca e invitarles a acudir con nosotras a estos actos? A lo mejor se sorprenden y aprenden algo nuevo y diferente.
Y mientras tanto sigamos elevando nuestra voz contra los asesinatos de tantas y tantas mujeres a las que algunos individuos se han empeñado en considerar una mera propiedad, un simple antojo que se puede erradicar de la tierra a golpe de capricho. 

Hoy, a las 12'30 horas, en el hall de la biblioteca municipal de Astorga, tres nuevos tulipanes engrosarán el negro listado de asesinatos femeninos por violencia de género. 

miércoles, 29 de enero de 2014

MUJERES QUE LUCHARON POR LA LIBERTAD Y PERDIERON. Un artículo de Alejandro Torrús para reflexionar sobre el papel de la mujer en la lucha para conseguir igualdad de derechos.

La muerte de Concha Carretero, histórica militante comunista y símbolo de la lucha por la República, cierra una generación de mujeres que se jugaron su vida por la libertad, la igualdad y la democracia. 

Este artículo de Alejandro Torrús, es un repaso a la biografía de algunas mujeres que en su día lucharon por la libertad, para ellas y para todas. 

En estos momentos en que nuestra dignidad ha vuelto a ponerse en duda, con las medidas que se están tomando y que deberían afectarnos solamente a nosotras, su vida, su calvario y su final, está más de actualidad que nunca. 

No está de más leerlo con tranquilidad para que nos sirva de reflexión y de inspiración.

http://www.publico.es/493029/mujeres-que-lucharon-por-la-libertad-y-perdieron

 

lunes, 20 de enero de 2014

ARTÍCULO DE OPINIÓN DE ANA CUERVO POLLÁN, EN ileon.com, SOBRE LA NUEVA LEY DEL ABORTO.

"Gallardón, siempre seremos libres"

Por Ana Cuervo Pollán | 18/01/2014

Ana Cuervo Pollán, estudiante del Ies Río Órbigo, opina sobre la nueva ley del aborto."Ante quienes pretenden silenciar a las personas, los medios de comunicación son el arma más efectiva".

"Escribo esta opinión como mujer y como ciudadana mayor de edad. Recalco lo de ciudadana y mayor de edad porque pronto dejaré de serlo. Así me lo impondrá el Estado y la ley retrógrada y misógina de Gallardón.
Como de momento tengo voz y voto y decido sobre mi cuerpo y mis actos quiero aprovechar esta situación antes de que me tutele, como hace algunas décadas, un varón para manifestar mi frontal oposición a semejante despropósito.
La nueva ley del aborto solo reconoce dos supuestos en los que sería factible abortar: caso de violación, que se desestimará si en el plazo de doce semanas no ha sido interpuesta una denuncia contra el violador, y grave riesgo para la salud física o mental de la madre. Cualquier otro supuesto no estará contemplado. Sólo en esas dos situaciones podrá una mujer abortar.
El segundo caso, el de grave riesgo para la salud física y mental de la madre, tiene que estar acreditado por dos informes psiquiátricos de profesionales distintos que certifiquen la incapacidad mental y/o emocional de la mujer para ser madre, y otros dos de dos médicos también independientes y no asociados a clínicas donde se practiquen abortos.
Una vez que la mujer, menor de edad y dependiente por definición a partir de entonces, cuente con los cuatro informes debe acudir a los servicios sociales donde se le informará necesariamente de otras alternativas, tales como la adopción. Sin cumplir este requisito, absolutamente obligatorio, el de ser informada, no podrá continuar con los trámites.
Finalmente, tras contar con cuatro informes médicos y haber asistido obligatoriamente a los servicios sociales, deberá esperar una semana para buscar la clínica donde, finalmente, aborte.
Cuando se apruebe esta ley, yo, todas las mujeres, dejaremos de ser mayores de edad. Seremos seres inferiores, tutelados, anulados en voluntad y conciencia, a expensas de cuatro profesionales que decidirán sobre nuestros genitales, nuestro futuro, nuestra libertad, en definitiva, sobre nuestra dignidad.
Nos sentimos a punto de perder el derecho al propio cuerpo, a la propia sexualidad y nos exponemos a una maternidad controlada y obligada por el Estado. Una maternidad a cualquier precio ya que las graves malformaciones del feto tampoco son un supuesto.
Es insultante, asqueroso. Es propio de la derecha más reaccionaria, esa que niega a la mujer su autonomía personal y ética, esa que considera a la mujer un objeto del hombre, esa que reniega de todo lo que se aproxime a la libertad  de las que volvemos a ser el segundo sexo.
No nos arrodillaremos. Creo que es importante que lo sepan aquellos, los extremistas, los reaccionarios, los misóginos: el gobierno. Siempre nos tendrán enfrente, de pie, como personas. Nunca renunciaremos a que la sexualidad y la maternidad sea una decisión personal, libre, voluntaria. Sabedlo: nunca tendréis potestad sobre nuestro cuerpo, no seáis ingenuos: de ninguna manera cederemos, no nos volveréis a convertir nunca en súbditas, en tuteladas, en menores. Porque luchamos para dejar de serlo y vencimos".

lunes, 11 de noviembre de 2013

REFLEXIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO, ANTE LAS VÍCTIMAS Nº 43 y 44 EN LO QUE VA DE AÑO.

El pasado 2012, acabamos el año con un cómputo de 52 mujeres asesinadas por violencia de género (con reconocimiento oficial).
A día de hoy, en lo que va de 2013, llevamos ya 44 asesinatos (más otros cinco casos de violencia de género extendida – es decir, que implican a menores) y aún nos falta mes y medio para acabar el año.
Octubre del año pasado acabó con 38 mujeres asesinadas, lo que quiere decir que en dos meses se produjeron 14 asesinatos más.  De esos 14, en el mes de noviembre se produjeron 6 asesinatos, poniendo el cómputo del mes en 44 asesinatos.
Es escalofriante ver que a fecha de hoy, solo una semana  después de nuestro último encuentro en este espacio y con los asesinatos que hoy denunciamos, hemos igualado el número de asesinadas a  30 de noviembre del 2012.
Desde 2010 se había podido observar una disminución  en los casos de violencia de género que acababan de esta forma tan irreversible. 
Pero con esta proyección parece que la tónica general se invierte.
¿Quieren acaso estas cifras decir que estamos en peligro de volver hacia atrás? Esperemos que las cifras se contengan y que esta cercanía hacia los datos finales del año anterior sea solo una falsa alarma, a pesar del aumento continuado de asesinatos por violencia de género (directa o extendida)  durante este año.
Mientras tanto, otro  aspecto que me preocupa considerablemente es que día a día, se siguen mermando los recursos para aplicar la Ley Integral contra la Violencia de Género, mientras crece de manera inversamente proporcional la indefensión de las mujeres en dicha situación. Una ley que, aunque pueda parecer lo contrario y así se empeñen muchos en manifestarlo, beneficia a todas aquellas personas que sufren violencia en el ámbito de la pareja o familia, aunque - por sus características - no se pueda denominar del mismo modo a una y a otra (tema que abordaremos en otro momento).
Unido a esta situación, lo que es aún más grave y lamentable, es que seguimos siendo muy crueles a la hora de juzgar a las mujeres que pretenden tomar las riendas de su vida para evitar que aquellos que dicen estar a su lado, lleguen más allá en un camino de violencia física o psicológica que las anula día a día, mientras al exterior muestran su cara más amable, su carácter más bonachón, su aparente aspecto de "bellísima persona". Pero nadie podemos saber que es lo que pasa dentro de una casa, ni tenemos la capacidad de juzgar aquello que no conocemos. Demosles a ellas, al menos si no nuestro apoyo, el beneficio de la duda, y eduquemos a nuestros hijos e hijas, a nuestras nietas y nietos, a nuestro alumnado, en un verdadero espíritu de igualdad y respeto que, sin duda ayudará a erradicar en el futuro la peor lacra social que podemos sufrir.
Y para ello prestemos atención a los estimulos que les llegan también del exterior, de su entorno más próximo y ensémosles a actuar con espíritu crítico. 


MARTES 12 DE NOVIEMBRE. 12'30 HORAS.
HALL DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA.
NUEVA CONCENTRACIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. 

¡ACOMPÁÑANOS!
TU SILENCIO TE HACE CÓMPLICE

sábado, 4 de mayo de 2013

LOMCE. ¿Un ataque contra el derecho universal a la educación?

 La nueva LOMCE significa un paso atrás importante en el derecho equitativo a la educación. Con el segregacionismo que defiende en muchos aspectos, de nuevo las mayores perjudicadas serán las mujeres. SOMOS DIFERENTES, SÍ. Pero queremos seguir teniendo las mismas oportunidades para llegar - educativamente - a donde queremos llegar. Porque nuestras diferencias biológicas, e incluso las psicológicas, no tienen porque interferir en nuestras capacidades, que es algo totalmente diferente.
Ya la LOGSE defendía la educación en igualdad aunque desde la DIVERSIDAD. Pero parece que aún hay quien no se ha enterado.

Cuando en otros países en vías de desarrollo, buscan esa igualdad, y acercar la educación a todos los sectores, parece que en España pretenden imponernos una radical vuelta atrás. 

Entre las mujeres que llegasteis al Instituto de Astorga con el comienzo del BUP, ¿acaso no recordáis la discriminación de trato? Yo aún recuerdo como nosotras teníamos que bajar por la escalera pequeña que daba a la casa del conserje, y cómo se nos levantaba la falda para comprobar si llevábamos calcetines o pantys, y de como se le hizo la vida imposible a algunos profesores que pensaban diferente ... Y...
Todo esto en un instituto supuestamente público. ¿Es esto lo que nos espera nuevamente?

Más información en:

sábado, 27 de abril de 2013

TAMBIÉN LOS HOMBRES HABLAN Y PRACTICAN EL FEMINISMO.

En este caótico momento de la sociedad española en el que los derechos sociales (y por tanto los humanos) parecen estar en franca retirada, con terribles consecuencias - una vez más - para las mujeres, es esperanzador encontrarse de vez en cuando con artítulos como este. 
agradecemos que nos lo hayáis hecho llegar y así tener la oportunidad de compartirlo con quienes creen que una igualdad efectiva, entre mujeres y hombres, entre clases sociales, entre culturas,... aún es posible. 
 

Los hombres también tenemos género. De Octavio Salazar Benítez, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba y autor de Masculinidades y ciudadanía. Los hombres también tenemos género. Un inteligente artículo y una interesante reflexión sobre el feminismo que también deberían practicar los hombres. 

QUIEREN DEVOLVERNOS A LA MINORÍA DE EDAD MENTAL. ¿Dónde va a quedar la capacidad de elegir de las mujeres?

En un momento en que estamos asistiendo a una considerable pérdida en derechos, las más perjudicadas siguen siendo las mujeres. Porque son ellas, somos nosotras quienes más duramente estamos sufriendo los efectos de esta macrocrisis mundial provocada por una forma de pensar y de actuar en la que se nos ha dejado muy poco espacio. 
Y lo peor de todo, estas propuestas de leyes en nuestro país que vuelven a considerarnos "permanentemente" menores de edad intelectualmente, imponiéndonos que sean los demás quienes piensen por nosotras, privándonos de la posibilidad de un derecho, cuyas consecuencias siempre vamos a ser nosotras quienes las suframos.
Con  la ley del aborto que pretenden imponernos, no solo habremos retrocedido más de treinta años en nuestros derechos sino que además se están permitiendo el lujo de CONVERTIR EN DELITO el ejercicio de un derecho, por consideraciones morales particulares que nada tienen (o deberían tener) que ver con la legislación civil .
Con ello solo estamos volviendo a la doble moral que siempre ha existido, y que solo unos pocos ejercen, yendo tranquilamente contra la ley que penaliza una misma conducta, por el hecho de tener dinero y poder. ¿Dónde está en esos momentos - dónde estuvo siempre - su conciencia?

Y solo recordar, a aquellas "mentes privilegiadas" empeñadas a restar una vez más los derechos de la mujer, que por el hecho de que la ley le permita hacerlo, tenemos en demasiada estima nuestro cuerpo y nuestro futuro  como para "abortar" alegremente. No se trata de tomar una aspirina, ni siquiera de probar a practicar un deporte con un cierto grado de peligro. Es algo mucho más serio, más trascendente y cuyas consecuencias, desde el principio hasta el final, solo vamos a sufrir nosotras en primera persona. 

Y lanzo una pregunta más, ¿cómo se atreven, cómo tienen la indecencia de decidir cuando una mujer puede o no abortar, cuando se están "cargando" sistematicamente todos los derechos sociales que podrían ayudarlas a sostener en este mundo - totalmente insolidario en muchos aspectos - a personas totalmente dependientes?
APRENDAMOS A SER UN POCO MÁS CONGRUENTES CON LA REALIDAD QUE ESTAMOS VIVIENDO, por favor, y dejemos que cada persona piense por si misma, desde el respeto propio y a los demás. Obligarlas a seguir adelante con un proceso biológico que muchas veces viene provocado desde la violencia de género, que en otras atenta contra su propia salud, y que en ocasiones va a obligar a una nueva vida - que aún no ha visto la luz - a sufrir todo tipo de tribulaciones, es otra forma de practicar la violencia de género y la violencia en general.

Este artículo de opinión de Elvira Lindo, que nos ha llegado de una de las personas que nos siguen, nos ofrece una reflexión de la escritora y periodista acerca del tema. 



DENISE SCOTT BROWN, UNA ARQUITECTA QUE RECLAMA EL RECONOCIMIENTO A SU TRABAJO. Cuando solo SE VE LA FIRMA MASCULINA DE QUIEN AVALA UN TRABAJO PROFESIONAL.

Denise Scott Brown, fotografiada por Tomás Casademunt
CUANDO SOLO SE VE LA FIRMA MASCULINA DE QUIEN AVALA UN TRABAJO PROFESIONAL. 

En un siglo XXI que ya debería tener perfectamente asumido el tema de los méritos de cada persona, se siguen dando ocultaciones de los méritos de algunas de ellas, a pesar de llevar años ejerciendo de manera impecable sus profesiones. Y esa ocultación pasa desde la utilización del propio lenguaje hasta el hecho de dar prioridad, en el caso de tándenes profesionales, a la visibilización de la parte masculina de los mismos. 
Afortunadamente, también son cada vez más las voces que tratan de poner las cosas en su sitio y los nombres y los méritos de quien los merece, donde deben estar. 
Este es el caso de Denise Scott Brown, la arquitecta más famosa de la segunda mitad del siglo XX,  socia del afamado Robert Venturi (también su esposo), junto a quien ha firmado durante más de 26 años los proyectos, principalmente basados en sus propias ideas sobre la importancia de lo cotidiano. A pesar de ello, a él se le otorgó un importante premio de arquitectura, el Pritzker, que debería haber sido adjudicado a ambos. 
Hoy, más de 5.000 firmas, muchas de ellas muy reconocidas, reclaman para ella este Pritzker, de forma retrospectiva, para reconocerle su aportación.

Desde aquí solo pedimos, por el futuro de NUESTRAS jóvenes, que nos ayudéis a rescatar a esas mujeres que pueden servirnos de referencia en cualquier rama profesional que quieran elegir para su futuro, porque las ha habido, las hay y las habrá, aunque 
Dice el refrán que "la Historia siempre la escribieron los vencedores", es decir, quienes obtuvieron el poder. Y como nuestra sociedad sigue depositando prioritariamente las riendas de ese poder en manos masculinas, la mujer tiene muy poco espacion en lo que a visibilización se refiere.
Pero, como es hora de equilibrar la balanza, es hora de que comencemos entre tod@s a descubrir la realidad de las cosas y reconocer a cada cual el espacio que se merece.

DENISE SCOTT BROWN. (Nkana, Zambia. 1931). ARQUITECTA

DESCÚBRELA AQUÍ. 

martes, 16 de abril de 2013

EL PROBLEMA DE LA UTILIZACIÓN DE LAS MUJERES COMO ARMA DE GUERRA Y LA PROSTITUCIÓN A LA QUE EN LA MAYORÍA DE LAS VECES SE VEN SOMETIDAS CONTRA SU VOLUNTAD, SON AGRESIONES HACIA LA MUJER, COMO EJERCICIO DEL PODER MASCULINO, QUE SON UN VIEJO PROBLEMA HEREDADO HISTÓRICAMENTE EN PRÁCTICAMENTE TODAS LAS CULTURAS.

La Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Astorga, con el apoyo de la Plataforma por la Igualdad y contra la Violencia y la colaboración de distintas asociaciones, instituciones y personas que lo hacen posible, ha planificado para los meses de abril y mayo todo un programa de actividades bajo el lema "Derechos Humanos - Derechos Sociales. Sin Igualdad no hay Justicia", en torno a tres exposiciones para destacar la importante necesidad de tratar a todos los seres humanos por igual, más allá de su sexo, de sus ideas políticas, de su raza, de su religión, de su cultura, de su nivel económico, social, intelectual, ...
Nos has llegado una serie de artículos para este periódico mural  cuyos enlaces vamos a dejar aquí y que, aunque con problemáticas totalmente actuales, se unen a algunos de los aspectos que aparecen reflejados en las exposiciones que forman parte del programa. 
Por ejemplo, a través de la Exposición "PRESAS DE FRANCO", podemos llegar a la conclusión de como en muchas ocasiones, no solo durante la guerra, sino también de  la posguerra, las mujeres  que eran apresadas sufrían tortura como forma de mantener a raya a los hombres del bando contrario, de manipularles, de destruirles humana y socialmente.  También podemos observar como, al salir de la cárcel, acusadas de la peor lacra del momento, que era la de considerarlas "rojas" o esposas de "rojos", algunas no encontraron otra forma de sobrevivir y de sacar adelante a sus hij@s que ejerciendo la prostitución, pues se las impedía acudir a cualquier otro tipo de recursos.
A través de la exposición que se inaugurará el próximo viernes 19, "Retrato de un escándalo universal de los Derechos Humanos", exposición preparada por Amnistía Internacional, nos podemos acercar también a estas realidades en diversos puntos del mundo. 

Sin duda, artículos para leer y reflexionar en profundidad y que nos permitirán acercarnos a las exposiciones desde otra perspectiva. Y si lo que queremos es conocer más sobre el tema, podremos hacerlo a través de la Guía de Lectura que, con motivo del Día del Libro, y como contribución al programa, están preparando en la Biblioteca con recursos propios.

Las mujeres, un arma de guerra

El ataque y el abuso sexual sobre las mujeres es considerado por los combatientes como un ataque contra toda la comunidad. La violencia contra el género femenino durante la guerra es el reflejo de las desigualdades en tiempos de paz.

ALEJANDRO TORRÚS Madrid 15/04/2013. El Público.es


DOMINGO | REPORTAJE

Burdeles sin salida

Muy pocas víctimas de la explotación sexual logran escapar de la mafia y retomar la vida común

Ni las operaciones policiales ni los procesos judiciales les ayudan a romper las cadenas

jueves, 11 de abril de 2013

Exposición PRESAS DE FRANCO en Astorga.

El viernes día 12, a las 20'00 horas inauguramos en la sala de exposiciones de la Biblioteca Municipal de Astorga, la exposición PRESAS DE FRANCO, una exposición para recordar una parte de la historia que se nos ha ocultado. 
Esperamos contar con vuestra presencia. 

Hasta las mismas presas por cuestiones políticas en la época franquista sufrieron una doble represión, porque además de ser políticas no afectas al régimen, eran mujeres. Con el agravante de que las consecuencias no solo las sufrían ellas sino que recaían también en sus hijas e hijos,  de quienes tantas veces se les separó a la fuerza. 
Pero ese es otro tema que afrontaremos en algún otro momento. 

De momento, os proponemos la oportunidad de ver y conocer más sobre esta realidad. Podéis encontrar más información en nuestro enlace

Y no olvidéis que os esperamos y que contamos con que podáis difundir la actividad.

viernes, 29 de marzo de 2013

Reflexiones acerca de la Igualdad y artículo de opinión "El harén pedagógico", sobre la presencia de las mujeres en el mundo educativo.

El mes de marzo trajo consigo, un año más, la celebración del Día Internacional de la Mujer, antes de la Mujer trabajadora. Y a pesar de los avances parece que hay cosas que no cambian:
  • hombres que entre bromas y "puyitas" siguen preguntando que para cuando un "día del hombre" 
  • hombres (y también mujeres, desgraciadamente) que siguen sin entender que siga siendo necesario hacernos eco de nuestros derechos, visibilizar y descubrir (que son cosas diferentes) a tantas y tantas mujeres que han formado y forman parte de la historia pero cuyos logros se han empeñado en ocultar a la inmensa mayoría (esto debe ser que siempre se ha dicho que la Historia la han escrito siempre los vencedores, y ¡claro! en ese "los" no se encontraban las mujeres, por más que se empeñen en hacernos comulgar con ruedas de molino para tratar de convencernos que el masculino genérico también nos engloba a "nosotras", cosa que no fue así hasta la aparición de la Real Academia de la Lengua ¡qué casualidad!, fundada por un hombre)
  • restricciones en el acceso a los derechos básicos (solo hay que pararnos a pensar detenidamente quien sale más perjudicada de los recortes en las políticas sociales y en el acceso a dichos derechos como son la educación, la sanidad, el trabajo,....)
  • y, por supuesto, lo más sangrante la violencia de género que se da incluso desde las tempranas edades de la adolescencia y que va creciendo con la edad.
Puede que no se manifiesten con todo el DESCARO del mundo, pero están ahí, creando un poso de discriminación que se palpa en el día a día, por mucho que nos empeñemos en decir que a nosotras no nos ha pasado, o en pregonar (en el caso de ellos) que respetan al máximo lo que nosotras hacemos 
 No voy a decir que estas actuaciones salpiquen a todo el mundo, es verdad. Pero si nos ponemos de refranes, ya dice uno de los más famosos que  "la excepción confirma la regla". Ojalá fuésemos cambiar el dirección de esa afirmación y que, en este caso, la excepción fuesen precisamente aquellos que violan todos estos derechos que propugan la igualdad. 
Y por si a alguien no le había quedado claro, HABLAMOS DE LA IGUALDAD DESDE LA DIFERENCIA, porque efectivamente mujeres y hombres somos diferentes, lo mismo que cada un@ de nosotr@s lo es también de todas y cada una de las personas que tiene a su lado. 

EN FIN, que me he enrollado en este prolegómeno con el que quería simplemente introducir un interesante artículo que  una de nuestras seguidoras nos ha hecho llegar, con reflexiones muy interesantes acerca de la Educación y del papel de las mujeres en la misma. PARA QUE LAS DOCENTES (y también "los"), reflexionen al respecto y se aplique el cuento.

EN ESTA SOCIEDAD QUE CADA VEZ SE COMPLICA MÁS, YA NO VALE (nunca ha valido) ECHAR BALONES FUERA. PORQUE ALGUIEN TIENE QUE HACER LAS COSAS, Y TOMAR LAS DECISIONES, Y SI EN OCASIONES ESAS DECISIONES LAS TOMAMOS NOSOTRAS, TAL VEZ OTRO GALLO  NOS CANTARA.

¡¡¡MUY INTERESANTE!!! 

Aquí el enlace. EL HARÉN PEDAGÓGICO. 

REPRODUCCIÓN ÍNTEGRA.

Miguel Ángel Santos Guerra, Doctor en Ciencias de la Educación, catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga.
Tal día como ayer, el 8 de marzo de 1857, las obreras textiles de Nueva York, realizaron una gran huelga y se manifestaron en las calles exigiendo el derecho al trabajo y condiciones laborales más dignas. Otro 8 de marzo, esta vez de 1908, un grupo de 129 obreras textiles neoyorquinas de la fábrica Cotton que reclamaban la jornada de 8 horas, la abolición del trabajo infantil y la igualdad del voto para la mujer fueron masacradas en el incendio provocado por sus propietarios y por la policía.
Por ello, Clara Zetkin, la dirigente del proletariado alemán, propuso en 1910, durante la II Conferencia de Mujeres Socialistas, el 8 de Marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora, lo que se aprobó como resolución firmada por más de cien delegadas de diecisiete países.
Así, con el esfuerzo y la sangre de millones de mujeres en todo el planeta, las mujeres trabajadoras han ido conquistando, poco a poco, el derecho a ser una personas plenas en todos los sentidos, en pie de igualdad con los hombres.
Se han conseguido algunos objetivos, pero todavía queda mucho camino por recorrer. Veamos lo que sucede en el mundo de la enseñanza. Hace algunos años coordiné la edición de un libro que lleva el curioso título que figura en la cabecera de este artículo. Como digo en la introducción del mismo, la expresión no es mía sino de SthephenBall, de quien la tomé prestada. Si mal no recuerdo la leí en su libro “Micropolítica de la escuela”. Hace referencia, como supondrá el lector, al hecho reiterado de que muchas veces, en el ámbito de la educación, los varones encarnan los puestos de poder a pesar de que haya mayoría de mujeres docentes.
El poder tiene sexo. Aconsejo encarecidamente la lectura del libro “La sexualidad atrapada de la señorita maestra”, que escribió hace algunos años mi querida amiga argentina Alicia Fernández. El subtítulo nos da pistas sobre el contenido de la obra: “Una lectura psicopedagógica del ser mujer, la corporeidad y el aprendizaje”. Ella dice en el prólogo; “hay que autorizarse a ser mujer”.
Si alguien ha visto la excelente película de Bertrand Tavernier “Hoy empieza todo” habrá podido comprobar que el Director es un varón y el cien por cien del personal docente son mujeres. A la mujer se le excluye de la dirección, en parte porque se  piensa que el poder es cosa de hombres. Otra parte se debe a que las propias mujeres no desean asumir esos puestos de poder. En ese libro escribí un capítulo titulado “Yo tengo que hacer la cena”, que es una expresión en la que trato de reflejar una de las causas que alejan a las mujeres de los cargos en la escuela. Los compromisos familiares con la casa y con los hijos los sigue asumiendo básicamente la mujer.
¿Es la escuela una institución androcéntrica? Creo que sí. Los libros de texto, el lenguaje, las costumbres, los rituales, la comunicación, el poder, las expectativas… están transidos de sexismo. No es de extrañar. La escuela no está en la estratosfera sino inmersa en una sociedad androcéntrica. Hace unos años dirigí una tesis sobre esta sugerente cuestión: ¿Cómo aprenden los niños y las niñas el género en la Escuela Infantil? La autora, querida amiga y compañera ya fallecida, publicó con los resultados de su investigación un interesante libro titulado “Triunfantes perdedoras”. El lector y la lectora podrán deducir por el título algo del contenido de las conclusiones.
Se ha avanzado mucho, claro que sí, como decía más arriba. Bastará para entenderlo la reproducción del contrato que tenían las maestras en Estados Unidos en el año 1923. Lo incorpora Michel Appel en el capítulo “Trabajo, enseñanza y discriminación sexual” dentro del libro de Thomas Popkewitz titulado “La formación del profesorado”.
“El presente es un acuerdo entre Miss…………, profesora, y el Consejo de Educación de la Escuela…….., por el que Miss………. Se compromete a enseñar por un período de 8 meses, empezando el 1 de septiembre de 1923. El Consejo de Educación se compromete a pagar a Miss………… la cantidad de (75$) al mes. Miss……… se compromete a:
1. No casarse. Este contrato será nulo y sin efecto si la profesora se casa.
2. No dejarse acompañar por hombres.
3. Estar en casa entre las 20.00 horas y las 6.00 horas, a menos que se encuentre desempeñando alguna función en la escuela.
4. No pasar el tiempo en las heladerías.
5. No salir de la ciudad en ningún momento sin la autorización del Presidente del Consejo de Administración.
6. No fumar. Este contrato será nulo y sin efecto si se encuentra fumando a la profesora.
7. No tomar cerveza, vino ni whisky. Este contrato quedará inmediatamente anulado y sin efecto si se encuentra a la profesora bebiendo cerveza, vino o Whisky.
8. No montar en carruaje ni automóvil con hombre alguno, a excepción de su hermano o su padre.
9. No llevar vestidos de colores llamativos.
10. No tintarse el pelo.
11. Llevar dos calzones como mínimo.
12. No llevar vestidos más de dos pulgadas por encima de los tobillos.
13. Mantener limpia la clase:
a. Barrer el suelo de la clase, al menos una vez al día
b. fregar el suelo de la clase con agua caliente y jabón, al menos una vez a la semana
c. limpiar la pizarra, al menos una vez al día
d. Encender la lumbre a las 7.00, de forma que la clase esté caliente a las 8.00 cuando entren los niños.
14. No usar polvos ni máscara par ala cara, ni pintarse los labios.
Resulta asombroso e irritante que lo que se le exigía a las profesoras (no casarse, no fumar, no dejare acompañar por personas del otro sexo, no abandonar la casa, montar en coches acompañadas de personas del otro sexo, no acudir a las heladerías, no tomar cerveza, vino o whiski, limpiar la clase o encender la lumbre….) no tenía el lógico correlato en sus compañeros varones.
Hoy no sería imaginable que existieran estas normas. Pienso que nadie las propondría y que, de hacerlo, nadie las aceptaría. Hace tan poco tiempo, eran habituales.
Pero todavía queda mucho camino por recorrer. Todavía persisten muchas situaciones discriminatorias en una institución que debería ser un dechado de equidad ya que en ella se pretende enseñarla y exigirla.
Hay que hacerse preguntas y buscar respuestas rigurosas que nos lleven al compromiso y a la transformación. ¿Por qué, por ejemplo, hay tan pocos profesores varones en educación infantil? ¿Por qué hay menos directoras que directores? ¿Por qué todavía es frecuente ver un cartel con el texto “Delegado de curso: María José Claros”? ¿Por qué los libros de texto apenas si nombran a mujeres importantes en la historia, la literatura o el arte? ¿Por qué hay más niñas que quieren ser enfermeras y no médicas, azafatas y no comandantes de vuelo, maestras que ingenieras arquitectas…?
Nada es casual. Todo tiene su explicación y fundamento. Las cosas son como son no por designios divinos sino por la voluntad humana. La escuela debería ser un dechado de igualdad de oportunidades, de trato y de respeto. Todavía no es así. Todavía son necesarios algunos ochos de marzo más.

lunes, 25 de marzo de 2013

Mujeres frente a Dios y sus hombres. Un interesante artículo para reflexionar sobre la violencia de género.



Hoy, día 25 de marzo, lunes en el que tenemos que recordar a otras tres mujeres asesinadas en nuestro país por violencia de género, queremos dejar aquí la reflexión de una interesante mujer, la profesora iraní Nazanín Armania, exiliada en España, que nos lleva a pensar en las raíces de este grave atentado contra los derechos de las mujeres que siguen siendo una grave lacra social ante la que much@s siguen volviendo la cabeza. ¿Por qué?
A LAS 12'00 HORAS, CONCENTRACIÓN EN EL HALL DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA PARA MANIFESTARNOS EN CONTRA DE LA MISMA.
Nazanín Armanian
Fumata rosa, contra el humo negro y blanco del Vaticano. Así, las activistas católicas exigían la ordenación sacerdotal de la mujer. Ellas ya conocían la inquietante respuesta de la Santa Sede: es igual de pecaminoso el sacerdocio femenino que la pederastia. Equiparación cuya intención no ha sido ofender (¡aún más!) a las mujeres, sino rebajar el grado de la criminalidad que hay en el abuso a decenas de miles de niños.
El Vaticano como Estado es el único del mundo donde las mujeres aun no tienen derecho a voto. Pero, aunque se tiñan de rosa todas las instituciones religiosas del mundo y con mujeres en sus cónclaves, no cambiará nada si los textos sagrados, la fuente principal de la violencia física, psicológica y económica que sufre la mujer en nombre de Dios, no se conviertan en objeto de estudios críticos. Las interpretaciones “progresistas” que menosprecian la inteligencia y el conocimiento de la audiencia, solo retrasan aún más estas reformas tan necesarias para los derechos de las propias mujeres creyentes. Estas instituciones arcaicas, oscuras y con ideas antinaturales, han sobrevivido a lo largo de la historia, principalmente, gracias a la manipulación de los complejos sentimientos religiosos de sus feligreses, utilizando la pedagogía del terror terrenal y celestial, esperanza, castigo y recompensa, dependencia económica, etc., y quienes las gestionan no cambiarán su estructura si hasta hoy les ha dado magníficos beneficios sin traba alguna.
No deja de ser otra trampa que las activistas judías, cristianas y musulmanas presenten su afán de manejar el poder, como la lucha “feminista” sin reformar la mirada vejatoria y misógina de dichos textos hacia la mujer. Si no, se convertirán en otro transmisor de la visión del hombre primitivo sobre la mitad de la humanidad.
Las llamadas “feministas islámicas”, nacieron en la década de 1990 en Irán, una vez que fue aplastado el movimiento laico de la mujer. Eran esposas e hijas de las autoridades del país, que empezaron a sufrir en su propia piel lo que significa ser considerada menor de edad eternamente con incapacidad mental incluida, y necesitada de un tutor varón aunque tuviera 50 años y varios títulos universitarios. Sus intentos de “interpretar” las leyes coránicas a favor de la mujer fueron frustradas: ningún ayatolá estaba dispuesto a ceder ni un ápice de los derechos divinizados masculinos. Pues, el problema principal no está en los líderes-hombres de la religión, sino en la propia cosmovisión y por ende en su “programa” político-social.
¿Cómo ven estas mujeres los mil y un consejos de los “Libros” a los hombres sobre cómo oprimir, golpear, torturar, violar y matar a las mujeres, incluso sin motivo alguno? Todos conocéis el relato de Lot del libro Génesis, el mismo utilizado por los homosexuales cristianos cuando intentan dar otra explicación al motivo de la destrucción de Sodoma. Sería tema de otro artículo la homosexualidad en la Biblia y en el Corán. Lo que nos interesa aquí es mostrar hasta qué punto un hecho escalofriante de un relato tantas veces narrado, no ha levantado la ira de nuestras “activistas”, cuando Lot dice: “Yo tengo dos hijas que no han conocido varón; os las sacaré fuera, y haced de ellas como bien os pareciere; solamente que a estos varones no hagáis nada, pues que vinieron a la sombra de mi tejado”.
Qué clase de padre puede proponer a unos hombres violar a sus dos hijas que, siendo vírgenes, deberían tener menos de 12-13 años, pues a esta edad ya estarían casadas. Si tan hospitalario era, ¿por qué no se ofreció él mismo? Han integrado la violencia contra la mujer en nuestras culturas hasta tal punto que han anulado nuestra capacidad de reaccionar ante tales barbaries. Ahora que la derecha está devolviendo a Dios a las aulas, podría analizar cada uno de los capítulos de los libros sagrados, sin complejo, censura y miedo.
Que expliquen a los creyentes cómo puede llegar a ser profeta un señor como Abraham, que abandona a su propia esposa e hijo pequeño en el desierto para que muriesen de hambre y sed. Hoy estaría acusado de maltrato y dos intentos de asesinato. Y aún hay madres que ponen el nombre “ibri” y derivados, a sus recién nacidos.
La plaga de pederastia que azota a la Iglesia no es fruto del celibato —la mayoría de los violadores de niños están casados e incluso abusan de sus propios hijos—, sino del machismo que autoriza al hombre ejercer el poder sobre la mujer y sobre los niños. Se trata de un patriarcado que durante siglos ha sido santificado bajo la firma del propio Creador.
No hace mucho, la religión se presentaba como la última garante de la moral y ética en una sociedad capitalista que había creado a un nuevo Dios: el dinero. A los jefes religiosos hoy no les queda ni eso. Han podido servir a la vez “a Dios y a Mammón”, y a otras divinidades y demonios terrenales sin despeinarse.
Que las “feministas” religiosas pretendan aplicar la misma versión arcaica-patriarcal de su religión agravará el problema de la discriminación de la mujer.
De Creadora a criadora
Hubo un tiempo en que Dios fue mujer. Varios miles de figurillas encontradas en Mesopotamia, Sumeria y Susa, Perú, Rusia y China muestran hasta qué punto ellas dominaban el cielo de aquella gente y sin duda también su tierra. Eran las Creadoras, pese a que en la exposición titulada Siete mil años del arte persa y organizada por CaixaForum habían puesto la etiqueta “mujer” debajo de cada estatuilla: ¿Qué afán de negar su dimensión divina? Si se trataba de “mujeres”, ¿por qué no han encontrado miles de figuras de hombres, niños o ancianos? Al admitir la existencia de aquellas deidades, tendrían que cambiar su relato “creacionista” con la de “evolución de la especie” y de la sociedad humana, y eso despojaría la santidad y la eternidad al patriarcado.
La propiedad privada y la aparición de los primeros guerreros-héroes acabaron con el poder de las mujeres y también con las deidades femeninas. Las tablillas que muestran rostros de mujeres barbudas, exhiben este periodo de transición. A partir de ahora, solo eran “creadoras” de los herederos del hombre. Tarea tan primordial que en el islam una madre puede pedir recompensa económica al marido por amamantar a los hijos en común. ¿Un chollo? No: ella nunca es tutora de sus propios hijos. Se los arrancan cuando quieran.
Sorprende que las mismas mujeres menospreciadas por sus dioses, que les colocan en el Décimo Mandamiento junto con otras propiedades del hombre: el buey y el asno, sean las más fieles. Pues, obediencia más resignación, quizás sea igual a algo de paz en la “otra” vida.
En las sociedades capitalistas avanzadas las mujeres son el “segundo sexo” y se enfrentan a un techo de cristal para avanzar; donde la religión tiene peso, caen en la categoría de “subgénero” y se enfrenta a un techo de hormigón armado.
Este mundillo tenebroso vuelve a necesitar más Luz y más Razón.