PARA PARTICIPAR EN NUESTRO PERIÓDICO MURAL O EN ESTE BLOG

PARA PARTICIPAR EN NUESTRO PERIÓDICO MURAL O EN ESTE BLOG

Si quieres participar en el periódico mural físico, y/o en este blog, con el fin de que haya un orden dentro de la información recogida, y que la misma sea realmente adecuada a los objetivos propuestos, primando el respeto y la multiplicidad de ideas puedes dejarnos las noticias recogidas, cualquier tipo de texto, dibujos, fotografías…, o cualquier otra aportación que consideres sirva de reflexión al tema de la igualdad entre mujeres y hombres (ya se trate de material que recoja aspectos en negativo o aspectos en positivo). Para ello puedes acercárselo a la trabajadora social del Ayuntamiento, o dejarlo en la misma Biblioteca Pública desde donde se lo harán llegar a la misma, quien procederá a incluirlo en el periódico mural una vez comprobada la adecuación del material al tema que nos ocupa. También nos lo puedes hacer llegar directamente a la Concejalía de Igualdad, a través del correo electrónico igualdadaytoastorga@yahoo.es , lo que nos facilitará su inclusión en este nuevo y específico blog de igualdad.

Te anticipamos ya las gracias por tu colaboración para visibiliza el mundo de la mujer y las circunstancias que lo rodean.

domingo, 10 de febrero de 2013

IGUALDAD-DESIGUALDAD. Un complicado binomio que marca nuestra realidad

El periódico mural "Reflexiones para una igualdad efectiva" y, por ende, este blog específico, nacieron con el fin de que cualquier persona, de cualquier condición, pudiese compartir con el resto aquello que piensa, siente, desea, ... sobre los temas relacionados con la Igualdad. En primer término con la Igualdad entre hombres y mujeres, y por extensión entre personas, cualesquiera que sean sus características tanto individuales como sociales. Aparte de algunos poemas y de los artículos que nos van llegando de vez en vez, a finales de la semana pasada nos llegó una interesante propuesta que queremos compartir con quienes no os podáis acercar a verla. 
Muy visual, muy personal, pero sin duda nos hará reflexionar sobre muchos aspectos. 
Gracias a su autora.  




NOTICIAS DE IGUALDAD:
  • Mejoran la integración social de mujeres magrebíes a través del deporte. El proyecto ‘Tras el velo’, dirigido por el profesor Antonio Santos, se ha llevado a cabo durante seis meses. Los resultados han sido muy satisfactorios y  ha permitido que las inmigrantes magrebíes hayan mejorado su autopercepción corporal, mientras que han vinculado la práctica deportiva con otros hábitos saludables en la alimentación. “Las relaciones sociales se han ampliado con el grupo constituido en torno a la actividad física, las salidas de casa se han multiplicado, su tiempo personal se ha enriquecido con una actividad externa a la casa. Esto ha reforzado y redimensionado el protagonismo de la mujer en el núcleo familiar.
  • La Inspección de Trabajo abrió 57 expedientes, durante el año 2008, por discriminar a las mujeres, desde que entró en vigor el Plan de actuación para la vigilancia y control de la igualdad de las empresas, dependiente del Ministerio de Trabajo. Entre sanciones y amonestaciones, los inspectores han detectado injusticias de este tipo contra 353 trabajadores, y han recaudado 98.203 euros en multas, aunque estas cifras podrían aumentar, ya que hay procesos aún sin cerrar.
  • El Gobierno de Zapatero presentó  la última norma social de la legislatura que desarrollará derechos constitucionales, el anteproyecto de Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación. La iniciativa facilitará la lucha contra la discriminación por distintas causas, creará un organismo estatal que aglutinará las funciones y recursos en torno a esta materia e incluirá un nuevo régimen sancionador. Así, discriminar a alguien podrá acarrear multas desde 150 euros en los casos más leves hasta 500.000 euros en los más graves. Leire Pajín: "Se trata de construir una sociedad que no humille a nadie"
  • Las mujeres de Arabia Saudí podrán votar. El rey Abdalá anuncia que podrán votar y ser candidatas en las elecciones municipales de dentro de cuatro años.- Es el único país del mundo donde las mujeres no tienen derecho a sufragio por el hecho de serlo.
  • En Tanzania, una caravana de activistas hace frente a la mutilación genital femenina y la violencia contra las mujeres.
  • Los esfuerzos mundiales para poner fin a la Mutilación Genital Femenina y otras prácticas nocivas están creciendo. Destacamos los esfuerzos de activistas en Tanzania que viajaron por todo el país en autobús para crear conciencia.
  • Asia-Pacífico pide aumento urgente de la baja participación de las mujeres en la política. Mientras que líderes de Gobiernos y la sociedad civil de toda la región de Asia y el Pacífico se reunieron en un taller en Beijing, China, pidieron medidas eficaces para aumentar el número de mujeres en el liderazgo político a todos los niveles.
  • Lo siento, no puedo ser la mujer de tu vida, porque soy la mujer de la mía.
  • No deseo que la mujer tenga poder sobre el hombre, sino sobre ella misma.
  • Contra la desigualdad, no contra la diferencia.
  •  La humanidad posee dos alas: una es la mujer, la otra el hombre.  hasta que las dos alas no estén igualmente desarrolladas,  LA HUMANIDAD NO PODRÁ VOLAR.
   NOTICIAS DE DESIGUALDAD:
  • Hace unos días, la joven de 16 años Amina Filal se suicidó tras ser violada, golpeada y forzada a casarse con su violador. La muerte fue el único escape que encontró para liberarse de la trampa impuesta por su agresor y por la ley. Si actuamos ahora, podemos evitar que esta desgarradora tragedia se siga repitiendo.
  • El artículo 475 del Código Penal marroquí permite que los violadores se libren de ser juzgados y de una larga condena en la cárcel si se casan con sus víctimas, cuando son menores de edad. Desde 2006, el gobierno ha venido prometiendo acabar con este escándalo y aprobar nuevas leyes que prohíban la violencia contra las mujeres. Pero aún no ha cumplido su promesa.
  •  En sólo una semana dos mujeres en la India han sido violadas por grupos de hombres. Son actitudes  salvajes, como cobarde es el asalto en grupo a una mujer indefensa. Cada 20 minutos en la India una mujer sufre una violación, y sólo el 10 % denuncia
  • Las autoridades de Malasia rescataron a 105 mujeres, casi todas indonesias más una decena de filipinas y camboyanas, que eran obligadas a trabajar por la fuerza como empleadas de hogar sin permisos oficiales.
  • Seis mujeres españolas fueron violadas la madrugada del lunes por un grupo de cinco hombres armados que irrumpieron en una casa en el balneario mexicano de Acapulco -sur de México- donde se encontraban con otros siete españoles y una mexicana, informaron autoridades estatales. A lo que un tal Luis Walton Aburto, de profesión alcalde de Acapulco,  “ha soltado”: «Es lamentable, pero sucede en cualquier parte».
  • Violan a seis mujeres abordo de un autobús en Toluca, México.
  • Las mujeres españolas ganan menos que los hombres a lo largo de toda su vida, con independencia de su formación. Peor aún, cuanto más alto es su nivel de estudios mayor es su discriminación salarial.
  •  El 75% de las madres trabajadoras ha tenido problemas laborales por su maternidad, según revela un estudio sobre fecundidad y trayectoria laboral elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Así, los resultados apuntan que la discriminación en el trabajo ha aumentado y la maternidad limita más las oportunidades de promoción a las mujeres de las generaciones más jóvenes.
  • España ha caído 14 puestos, del 12 al 26, en el índice sobre igualdad de género que elabora anualmente el Fondo Económico Mundial para evaluar a los países en función del grado de equilibrio social que han conseguido entre sexos.
  • Según el "Informe Global sobre Desigualdad de Género 2012", que recoge los datos de 135 países (el 93 % de la población mundial), la caída de España en esta clasificación se debe a la disminución en el número de mujeres en puestos de responsabilidad ministerial.
  •  Las mujeres siguen discriminadas en buena parte del mundo pese a los avances que la igualdad dE género ha firmado recientemente en varios frentes y numerosos países, según denuncia el primer informe mundial de ONU Mujeres.
  •  "Demasiado a menudo las mujeres sufren injusticias, violencia y desigualdad en sus hogares y trabajos", dice el informe de la agencia de Naciones Unidas encargada de velar por la igualdad de género, que lamenta la persistencia de esa realidad, pese a que muchos países han cambiado ya sus leyes para combatirla.
  • La Mutilación Genital Femenina afecta a cerca de 140 millones de niñas y mujeres en todo el mundo; cada año más de 3 millones de niñas corren peligro de sufrirla y se calcula que en España unas 10.000 menores pueden estar en riesgo.
  • Son datos avalados por la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) y que, aunque cueste creerlo, pertenecen al siglo XXI. La ablación se realiza en 28 países africanos, a pesar de estar penalizada en 20 de ellos, además de en algunos países del Medio Oriente y Asia, y en más de 12 países industrializados con población inmigrante.
  • Asesinan por 'honor' a una joven de 15 años violada presuntamente por familiares en Turquía. La obligaron a casarse con 13 años pero volvió a casa un año después. La han enterrado en una bolsa de plástico en señal de desprecio familiar. La menor, Hatice Dasli, estaba embarazada de cuatro meses.
  • ·    Asesinan en Afganistán a una funcionaria defensora de los derechos de la mujer. Nadia Sediqqi ha sido tiroteada en la ciudad de Mehtar Lam. La funcionaria carecía de protección. Había sustituido a otra mujer asesinada hace cinco meses.

  • Una chica de quince años ha muerto decapitada en Afganistán tras rechazar casarse con uno de sus parientes en el norte del país, según ha informado a Efe una fuente oficial.
  • ·    Grupos radicales musulmanes amenazan al grupo de mujeres indias Pragash "Alba". Es el grupo Pragash "Alba". La primera banda de rock compuesta íntegramente por mujeres en la Cachemira india, la única zona del país mayoritariamente musulmana. Desde que se dieron a conocer en un festival en diciembre han recibido amenazas de grupos minoritarios radicales.

  • ·     Se multiplican los ataques sexuales contra mujeres en protestas en Egipto. En Egipto se multiplican los ataques sexuales contra mujeres que participan en las protestas. Algunos acusan al gobierno del islamista Morsi de organizar las agresiones para evitar que las mujeres salgan a manifestarse. En la plaza Tahrir, unos 100 voluntarios trabajan para impedir estos brutales ataques.

  • Un padre mata a su hijo y después estrella el coche ante la casa de su ex. Había decidido quitarse la vida y matar a su hijo en venganza contra su mujer, que lo había dejado y tenía una nueva relación.
  • Un policía mata de un disparo a su ex pareja en Ciudad Real y luego se suicida.
  • En algunos países, las mujeres, a diferencia de los hombres, no pueden vestirse a su gusto, ni pueden conducir un vehículo, ni trabajar de noche, ni heredar bienes o atestiguar en los tribunales. La amplia mayoría de leyes que son expresamente discriminatorias y que están vigentes están relacionadas con la vida familiar, y algunas limitan el derecho de la mujer a contraer matrimonio (o el derecho a no contraer matrimonio en caso de matrimonios prematuros forzados), así como el derecho a divorciarse y volverse a casar, lo cual propicia las prácticas maritales discriminatorias, como la obediencia de la mujer y la poligamia.
  • Malos lugares para ser mujer. Son la ‘mitad del cielo’ pero, con frecuencia, viven en un infierno. Tener sexo femenino determina en muchos lugares del mundo llevar una vida peor e, incluso, no llegar siquiera a nacer. Los problemas se dan también en bastantes países del privilegiado club de los más desarrollados y emergentes, el G-20. Un estudio de expertos ha concluido que, entre todos ellos, Canadá es el mejor sitio para ser mujer e India, el peor.
  • El machismo pone puertas al campo La mujer es discriminada y desplazada de la campaña de recogida de aceituna. Hasta no hace mucho tiempo, para trabajar como jornalera en la campaña de recogida de la aceituna había que ir acompañada de un hombre. Los empresarios pretendían así compensar la nunca demostrada desigualdad física entre sexos en los tajos. Esa barrera ya se había dado por superada, pero este año ha irrumpido una discriminación aún mayor para las mujeres: como el trabajo es escaso por la caída de la cosecha, el poco que hay es para los hombres y las aceituneras tienen poco menos que imposible encontrar un jornal a no ser que lo hagan en fincas familiares.

LA ABLACIÓN. Una cuestión de derechos humanos y de violencia de género.

Según la ley, al menos la española que - curiosamente - es de las más avanzadas en este sentido, aún en los países desarrollados, la violencia de género se refiere  a aquella que, “como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”, y “comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.”
Según esta definición, situaciones como las violaciones ejercidas por extraños o las ablaciones a las que son sometidas tantas niñas en muchos países africanos, estarían fuera de esta definición. 
Sin embargo, desde mi punto de vista y el de muchas otras personas - especialmente mujeres - estas situaciones habrían de ser englobadas en el mismo saco, ya que, aunque no son ejercidas por hombres ligados a ellas por relaciones conyugales o similares, si son ejercidas sobre ellas por el hechos de ser mujeres, partiendo siempre de una situación de desigualdad a través de las que los hombres tratan de ejercer todo tipo de poder sobre ellas. Y situaciones que las dejarán marcadas para el futuro tanto física como psicológicamente. 

En España, como en muchos otros países no africanos, la ablación de las niñas está prohibida. Claramente esta práctica atenta sobre su derecho a la salud e interfiere en el desarrollo personal y social de las mismas a muchos niveles. Sin embargo esta práctica se sigue ejerciendo sobre muchas niñas que viven en nuestro territorio. 
Por duro que nos pueda resultar, no podemos hacer oídos sordos a esta realidad. Y mucho menos callar si desde nuestro mundo profesional (sanidad, servicios sociales, educación,..) llegamos a sospechar siquiera que alguna de ellas pudiera estar en situación de tener que pasar por este trance. 

Dejamos aquí dos interesantes artículos que nos pueden ayudar a reflexionar sobre el tema, a estar atentos, y a actuar si en algún momento pudiera llegarnos el caso de entrar en contacto con alguna situación abocada a sufrir tal tortura. 
Y en este caso no vale escudarse en que es "una cuestión cultura" o "que su religión se lo permite". Es una cuestión de derechos humanos y una clara agresión que entra totalmente dentro del círculo de la "violencia contra las mujeres". 

CUANDO LAS MUJERES TIENEN CLARO POR LO QUE LUCHAR...

Afortunadamente cada día hay más mujeres en política y, aunque algunas de ellas (demasiadas aún) siguen aplicando a su trabajo en este campo la impronta de un modelo claramente masculino, son muchas las que tienen claro por lo que luchar, aquello que es prioritario o debe serlo en la política y tratan de darle a su representación una orientación a través de la cual defender lo que es de vital importancia para la población, especialmente para aquella que no puede escudarse tras el dinero. 
Como los casos de los que Maruja Torres nos habla en su columna "El grito", de este domingo 10 de febrero
Será cuestión de que más personas tomen ejemplo y comencemos a reivindicar, en cuantos foros sea necesario, lo que es verdaderamente importante para las personas sencillas que conforman la mayoría de este país.

PRINCESAS Y FUTBOLISTAS. Un ejercicio de reflexión sobre la Educación en Igualdad

Educar en Igualdad a veces se hace más complicado de lo que nos gustaría a madres y padres, precisamente por todo la presión social a la que se nos somete a diario. Hay que tener las cosas muy claras, y, a veces, aún así es difícil, por las experiencias vividas en nuestra propia piel, por lo que observamos que acurre alrededor...
Quizá las mujeres seamos más firmes en este sentido, eso sí, cuando tenemos las cosas claras. Pero hay aspectos que a los hombres se les siguen haciendo cuesta arriba. 
Adjuntamos aquí la reflexión de un padre frente a la educación de su hijo. Tal vez nos ayude a tener las nuestras y a adoptar nuestras popias decisiones. 

Princesas y futbolistas, por Santiago Roncagliolo. El país semanal, 27 de enero de 2013
  

MALALA O EL DERECHO A LA EDUCACIÓN


En los últimos tiempos, la historia de Malala, la joven pakistaní que ha luchado con grave riesgo para su vida por el derecho a la educación de las niñas de su país, ha dado la vuelta al mundo a traves de la prensa y, sobre todo, de las redes sociales. Y es que aunque parezca mentira, EL DERECHO A LA EDUCACIÓN, UN DERECHO UNIVERSAL, NO SE RESPETA AUN, EN TODOS LOS LUGARES, Y MENOS AÚN Y  FUNDAMENTALMENTE EN LO QUE A LAS NIÑAS SE REFIERE. 
Por eso escogimos para abrir nuestro periódico mural, en lo que se refiere al apartado de derechos, precisamente la historia de Malala.  

Malala ha dedicado su infancia a defender el derecho a estudiar de niñas como ella en Pakistán. Ahora yace en una cama de hospital, víctima de las balas de un francotirador talibán. 
En algunas zonas de Pakistán ya se ha iniciado un exitoso programa que subsidia a las familias que envían a sus hijas al colegio con regularidad. Pero en la provincia de Malala el gobierno permanece de brazos cruzados. Algunos políticos influyentes se han comprometido a ayudarla, y mientras, desde una plataforma virtual, se ha iniciado una campaña para alzar nuestras voces antes de que se extinga el eco mediático, en la seguridad de que  si actuamos juntos ahora, podemos obligar al Estado a expandir estas ayudas a todo el país. La idea es pedir al gobierno que garantice fondos para ayudar a que todas las niñas de Pakistán asistan a la escuela. En pocos días, la ONU mandará a un enviado especial de educación para reunirse con el presidente Zardari y él ha dicho que presentar el apoyo de un millón de firmas mejorará su capacidad de negociar.
Malala capturó la atención mundial sobre el reino del terror Talibán en el Noroeste de Pakistán escribiendo un blog para la BBC. En sus entradas, evidencia las consecuencias más devastadoras que ha cosechado el extremismo talibán, que incluyen la destrucción sistemática de cientos de colegios para niñas y la violencia e intimidación contra miles de familias.
La Constitución de Pakistán establece que niñas y niños deben ser educados por igual y el gobierno cuenta con recursos para lograrlo. Pero durante años, los políticos han ignorado este mandato, influenciados por grupos religiosos extremistas. A pesar de que incontables estudios han mostrado los beneficios económicos para las personas y los países que invierten en la educación de la niñez, hoy en día solo un 29% de las niñas asisten a la escuela secundaria en ese país.
Una ola de presión internacional puede  obligar a Pakistán a atender la educación de las niñas. Buscando “Malala” en internet puedes encontrar la  campaña masiva por la educación de las niñas en su país -- pidiendo recursos, seguridad y lo que es aún más importante, la voluntad para combatir a los extremistas que están destruyendo a Pakistán,  - y unirte a ella.
Esta valiente y joven activista ha demostrado al mundo cómo una sola niña es capaz de encarar a extremistas armados y peligrosos. Y su esperanza y determinación merece que nos unamos a ella en esta lucha. 

PARA CONOCER MÁS:

La historia de MALALA es una de las que más ha trascendido a la opinión pública, pero no hay que olvidar que hay otros muchos niños y niñas, much@s jóvenes, que cada día están viendo vulnerados sus derechos fundamentales sin que la sociedad poco o nada haga al respecto. 
Es hora de abrir los ojos y comenzar a actuar. Y a lo mejor, hay que comenzar echando un vistazo a nuestro entorno más próximo. 

     

MARIAM ROSA MONTAGUT fundadora y directora del grupo de música antigua Harmonia del Parnàs. Musicógrafa.

Como podremos ir apreciando en esta sección, las mujeres hoy en día están presentes en todos los campos profesionales, sociales, de estudio,..., y con un grado de "excelencia" que nadie les puede negar, a pesar de que siga habiendo tanto misógino suelto que - ante el intento de querer visibilizar su trabajo y la aportación  que pueden hacer a la sociedad - sigan preguntando por la misma. ¡Cómo si ante la actuación de cada hombre nos estuviésemos preguntando continuamente por dicha excelencia, cosa que a lo mejor tendríamos que plantearnos en más de una ocasión!
Pues bien, el mundo de la musicografía no iba a ser menos, así que queremos compartir con quienes nos siguen este artículo sobre MARIAM ROSA MONTAGUT, incluido en la revista especializada Ritmo. Esta completa entrevista nos la presenta como una gran profesional de la música que abarca todos los campos, y que desarrolla su trabajo con una gran seriedad y dedicación consiguiendo con ello contagiar a cuántos se encuentran a su alrededor. 
Fundadora y directora del grupo de música antigua HARMONIA DEL PARNÀS, llevan a sus espaldas una amplia discografía que nos permite acercarnos a la música de este periodo, para conocerla y disfrutarla.