PARA PARTICIPAR EN NUESTRO PERIÓDICO MURAL O EN ESTE BLOG

PARA PARTICIPAR EN NUESTRO PERIÓDICO MURAL O EN ESTE BLOG

Si quieres participar en el periódico mural físico, y/o en este blog, con el fin de que haya un orden dentro de la información recogida, y que la misma sea realmente adecuada a los objetivos propuestos, primando el respeto y la multiplicidad de ideas puedes dejarnos las noticias recogidas, cualquier tipo de texto, dibujos, fotografías…, o cualquier otra aportación que consideres sirva de reflexión al tema de la igualdad entre mujeres y hombres (ya se trate de material que recoja aspectos en negativo o aspectos en positivo). Para ello puedes acercárselo a la trabajadora social del Ayuntamiento, o dejarlo en la misma Biblioteca Pública desde donde se lo harán llegar a la misma, quien procederá a incluirlo en el periódico mural una vez comprobada la adecuación del material al tema que nos ocupa. También nos lo puedes hacer llegar directamente a la Concejalía de Igualdad, a través del correo electrónico igualdadaytoastorga@yahoo.es , lo que nos facilitará su inclusión en este nuevo y específico blog de igualdad.

Te anticipamos ya las gracias por tu colaboración para visibiliza el mundo de la mujer y las circunstancias que lo rodean.

jueves, 11 de abril de 2013

Exposición PRESAS DE FRANCO en Astorga.

El viernes día 12, a las 20'00 horas inauguramos en la sala de exposiciones de la Biblioteca Municipal de Astorga, la exposición PRESAS DE FRANCO, una exposición para recordar una parte de la historia que se nos ha ocultado. 
Esperamos contar con vuestra presencia. 

Hasta las mismas presas por cuestiones políticas en la época franquista sufrieron una doble represión, porque además de ser políticas no afectas al régimen, eran mujeres. Con el agravante de que las consecuencias no solo las sufrían ellas sino que recaían también en sus hijas e hijos,  de quienes tantas veces se les separó a la fuerza. 
Pero ese es otro tema que afrontaremos en algún otro momento. 

De momento, os proponemos la oportunidad de ver y conocer más sobre esta realidad. Podéis encontrar más información en nuestro enlace

Y no olvidéis que os esperamos y que contamos con que podáis difundir la actividad.

lunes, 1 de abril de 2013

1 de abril. Nueva concentración contra la "Violencia de Género"

Nos acercamos al final de mes y lo que había comenzado bien, termina mal. Los dos primeros lunes, sin asesinatos de mujeres por violencia de género a la vista, nos habían creado la ilusión de tener un rayito de esperanza, rayito que se vio totalmente ocultado por un negrísimo nubarrón cuando el lunes pasado tuvimos que recordar nada menos que a tres asesinadas en una misma semana. 
Y la que entra, tendremos que volver a reunirnos porque tres nuevos casos de asesinato se han producido desde la mañana de este último  jueves de mes.  Esperemos que sean las últimas respecto al mes que iniciamos precisamente el día uno.
http://www.diariodeleon.es/noticias/espana/muere-una-mujer-a-manos-de-su-pareja-sentimental-en-valencia_782282.html

Tras unos días en los que las calles han estado llenas de gente, mucha de ella celebrando o recordando la pasión y muerte de Cristo, a pesar de las importantes trombas de agua que han caído, desde el departamento de Igualdad nos gustaría pediros el esfuerzo de que el próximo lunes día 1, os acercárais al hall de la Biblioteca Pública de Astorga,  para tener un minuto de silencio y un recordatorio en palabras para estas asesinadas que siguen sufriendo día a día, semana tras semana, mes tras mes, la violencia de quienes se creen sus dueños, hasta el punto de arrebatarles traicioneramente la vida y dejar destrozada la de aquellos hijos, aquellas hijas por los que hora a hora tratan de salir adelante.

Claro que, a lo mejor el esfuerzo es demasiado, y las disculpas para hacerlo infinitas. 
Humildemente creo que es una cuestión de JUSTICIA SOCIAL. Y solo la unión de todo el mundo frente a la injusticia puede detenerla. 

En fin, ahí queda nuestra invitación. Simplemente para acompañarnos con vuestra presencia o, si preferís, para dejar testimonio con vuestras palabras, de viva voz o por escrito. 


¡¡¡PORQUE EL SILENCIO NOS HACE COMPLICES!!! 
  VEN, TE ESPERAMOS...

Lunes 1 de abril de 2013
12'00 horas. Hall de la Biblioteca Pública de Astorga
Concentración contra la Violencia Machista.

viernes, 29 de marzo de 2013

Reflexiones acerca de la Igualdad y artículo de opinión "El harén pedagógico", sobre la presencia de las mujeres en el mundo educativo.

El mes de marzo trajo consigo, un año más, la celebración del Día Internacional de la Mujer, antes de la Mujer trabajadora. Y a pesar de los avances parece que hay cosas que no cambian:
  • hombres que entre bromas y "puyitas" siguen preguntando que para cuando un "día del hombre" 
  • hombres (y también mujeres, desgraciadamente) que siguen sin entender que siga siendo necesario hacernos eco de nuestros derechos, visibilizar y descubrir (que son cosas diferentes) a tantas y tantas mujeres que han formado y forman parte de la historia pero cuyos logros se han empeñado en ocultar a la inmensa mayoría (esto debe ser que siempre se ha dicho que la Historia la han escrito siempre los vencedores, y ¡claro! en ese "los" no se encontraban las mujeres, por más que se empeñen en hacernos comulgar con ruedas de molino para tratar de convencernos que el masculino genérico también nos engloba a "nosotras", cosa que no fue así hasta la aparición de la Real Academia de la Lengua ¡qué casualidad!, fundada por un hombre)
  • restricciones en el acceso a los derechos básicos (solo hay que pararnos a pensar detenidamente quien sale más perjudicada de los recortes en las políticas sociales y en el acceso a dichos derechos como son la educación, la sanidad, el trabajo,....)
  • y, por supuesto, lo más sangrante la violencia de género que se da incluso desde las tempranas edades de la adolescencia y que va creciendo con la edad.
Puede que no se manifiesten con todo el DESCARO del mundo, pero están ahí, creando un poso de discriminación que se palpa en el día a día, por mucho que nos empeñemos en decir que a nosotras no nos ha pasado, o en pregonar (en el caso de ellos) que respetan al máximo lo que nosotras hacemos 
 No voy a decir que estas actuaciones salpiquen a todo el mundo, es verdad. Pero si nos ponemos de refranes, ya dice uno de los más famosos que  "la excepción confirma la regla". Ojalá fuésemos cambiar el dirección de esa afirmación y que, en este caso, la excepción fuesen precisamente aquellos que violan todos estos derechos que propugan la igualdad. 
Y por si a alguien no le había quedado claro, HABLAMOS DE LA IGUALDAD DESDE LA DIFERENCIA, porque efectivamente mujeres y hombres somos diferentes, lo mismo que cada un@ de nosotr@s lo es también de todas y cada una de las personas que tiene a su lado. 

EN FIN, que me he enrollado en este prolegómeno con el que quería simplemente introducir un interesante artículo que  una de nuestras seguidoras nos ha hecho llegar, con reflexiones muy interesantes acerca de la Educación y del papel de las mujeres en la misma. PARA QUE LAS DOCENTES (y también "los"), reflexionen al respecto y se aplique el cuento.

EN ESTA SOCIEDAD QUE CADA VEZ SE COMPLICA MÁS, YA NO VALE (nunca ha valido) ECHAR BALONES FUERA. PORQUE ALGUIEN TIENE QUE HACER LAS COSAS, Y TOMAR LAS DECISIONES, Y SI EN OCASIONES ESAS DECISIONES LAS TOMAMOS NOSOTRAS, TAL VEZ OTRO GALLO  NOS CANTARA.

¡¡¡MUY INTERESANTE!!! 

Aquí el enlace. EL HARÉN PEDAGÓGICO. 

REPRODUCCIÓN ÍNTEGRA.

Miguel Ángel Santos Guerra, Doctor en Ciencias de la Educación, catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga.
Tal día como ayer, el 8 de marzo de 1857, las obreras textiles de Nueva York, realizaron una gran huelga y se manifestaron en las calles exigiendo el derecho al trabajo y condiciones laborales más dignas. Otro 8 de marzo, esta vez de 1908, un grupo de 129 obreras textiles neoyorquinas de la fábrica Cotton que reclamaban la jornada de 8 horas, la abolición del trabajo infantil y la igualdad del voto para la mujer fueron masacradas en el incendio provocado por sus propietarios y por la policía.
Por ello, Clara Zetkin, la dirigente del proletariado alemán, propuso en 1910, durante la II Conferencia de Mujeres Socialistas, el 8 de Marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora, lo que se aprobó como resolución firmada por más de cien delegadas de diecisiete países.
Así, con el esfuerzo y la sangre de millones de mujeres en todo el planeta, las mujeres trabajadoras han ido conquistando, poco a poco, el derecho a ser una personas plenas en todos los sentidos, en pie de igualdad con los hombres.
Se han conseguido algunos objetivos, pero todavía queda mucho camino por recorrer. Veamos lo que sucede en el mundo de la enseñanza. Hace algunos años coordiné la edición de un libro que lleva el curioso título que figura en la cabecera de este artículo. Como digo en la introducción del mismo, la expresión no es mía sino de SthephenBall, de quien la tomé prestada. Si mal no recuerdo la leí en su libro “Micropolítica de la escuela”. Hace referencia, como supondrá el lector, al hecho reiterado de que muchas veces, en el ámbito de la educación, los varones encarnan los puestos de poder a pesar de que haya mayoría de mujeres docentes.
El poder tiene sexo. Aconsejo encarecidamente la lectura del libro “La sexualidad atrapada de la señorita maestra”, que escribió hace algunos años mi querida amiga argentina Alicia Fernández. El subtítulo nos da pistas sobre el contenido de la obra: “Una lectura psicopedagógica del ser mujer, la corporeidad y el aprendizaje”. Ella dice en el prólogo; “hay que autorizarse a ser mujer”.
Si alguien ha visto la excelente película de Bertrand Tavernier “Hoy empieza todo” habrá podido comprobar que el Director es un varón y el cien por cien del personal docente son mujeres. A la mujer se le excluye de la dirección, en parte porque se  piensa que el poder es cosa de hombres. Otra parte se debe a que las propias mujeres no desean asumir esos puestos de poder. En ese libro escribí un capítulo titulado “Yo tengo que hacer la cena”, que es una expresión en la que trato de reflejar una de las causas que alejan a las mujeres de los cargos en la escuela. Los compromisos familiares con la casa y con los hijos los sigue asumiendo básicamente la mujer.
¿Es la escuela una institución androcéntrica? Creo que sí. Los libros de texto, el lenguaje, las costumbres, los rituales, la comunicación, el poder, las expectativas… están transidos de sexismo. No es de extrañar. La escuela no está en la estratosfera sino inmersa en una sociedad androcéntrica. Hace unos años dirigí una tesis sobre esta sugerente cuestión: ¿Cómo aprenden los niños y las niñas el género en la Escuela Infantil? La autora, querida amiga y compañera ya fallecida, publicó con los resultados de su investigación un interesante libro titulado “Triunfantes perdedoras”. El lector y la lectora podrán deducir por el título algo del contenido de las conclusiones.
Se ha avanzado mucho, claro que sí, como decía más arriba. Bastará para entenderlo la reproducción del contrato que tenían las maestras en Estados Unidos en el año 1923. Lo incorpora Michel Appel en el capítulo “Trabajo, enseñanza y discriminación sexual” dentro del libro de Thomas Popkewitz titulado “La formación del profesorado”.
“El presente es un acuerdo entre Miss…………, profesora, y el Consejo de Educación de la Escuela…….., por el que Miss………. Se compromete a enseñar por un período de 8 meses, empezando el 1 de septiembre de 1923. El Consejo de Educación se compromete a pagar a Miss………… la cantidad de (75$) al mes. Miss……… se compromete a:
1. No casarse. Este contrato será nulo y sin efecto si la profesora se casa.
2. No dejarse acompañar por hombres.
3. Estar en casa entre las 20.00 horas y las 6.00 horas, a menos que se encuentre desempeñando alguna función en la escuela.
4. No pasar el tiempo en las heladerías.
5. No salir de la ciudad en ningún momento sin la autorización del Presidente del Consejo de Administración.
6. No fumar. Este contrato será nulo y sin efecto si se encuentra fumando a la profesora.
7. No tomar cerveza, vino ni whisky. Este contrato quedará inmediatamente anulado y sin efecto si se encuentra a la profesora bebiendo cerveza, vino o Whisky.
8. No montar en carruaje ni automóvil con hombre alguno, a excepción de su hermano o su padre.
9. No llevar vestidos de colores llamativos.
10. No tintarse el pelo.
11. Llevar dos calzones como mínimo.
12. No llevar vestidos más de dos pulgadas por encima de los tobillos.
13. Mantener limpia la clase:
a. Barrer el suelo de la clase, al menos una vez al día
b. fregar el suelo de la clase con agua caliente y jabón, al menos una vez a la semana
c. limpiar la pizarra, al menos una vez al día
d. Encender la lumbre a las 7.00, de forma que la clase esté caliente a las 8.00 cuando entren los niños.
14. No usar polvos ni máscara par ala cara, ni pintarse los labios.
Resulta asombroso e irritante que lo que se le exigía a las profesoras (no casarse, no fumar, no dejare acompañar por personas del otro sexo, no abandonar la casa, montar en coches acompañadas de personas del otro sexo, no acudir a las heladerías, no tomar cerveza, vino o whiski, limpiar la clase o encender la lumbre….) no tenía el lógico correlato en sus compañeros varones.
Hoy no sería imaginable que existieran estas normas. Pienso que nadie las propondría y que, de hacerlo, nadie las aceptaría. Hace tan poco tiempo, eran habituales.
Pero todavía queda mucho camino por recorrer. Todavía persisten muchas situaciones discriminatorias en una institución que debería ser un dechado de equidad ya que en ella se pretende enseñarla y exigirla.
Hay que hacerse preguntas y buscar respuestas rigurosas que nos lleven al compromiso y a la transformación. ¿Por qué, por ejemplo, hay tan pocos profesores varones en educación infantil? ¿Por qué hay menos directoras que directores? ¿Por qué todavía es frecuente ver un cartel con el texto “Delegado de curso: María José Claros”? ¿Por qué los libros de texto apenas si nombran a mujeres importantes en la historia, la literatura o el arte? ¿Por qué hay más niñas que quieren ser enfermeras y no médicas, azafatas y no comandantes de vuelo, maestras que ingenieras arquitectas…?
Nada es casual. Todo tiene su explicación y fundamento. Las cosas son como son no por designios divinos sino por la voluntad humana. La escuela debería ser un dechado de igualdad de oportunidades, de trato y de respeto. Todavía no es así. Todavía son necesarios algunos ochos de marzo más.

DIEZ MUJERES ASESINADAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO, en lo que va de año. ¿O SON ONCE?

Si alguien mira el registro de nuestros tulipanes, colocados en nuestro periódico mural por la Igualdad Efectiva, verá que, con el colocaremos el lunes - si de aquí a entonces no tenemos ninguna sorpresa más - son once los nombres de mujeres asesinadas a las que representan. Si contrastando con los medios oficiales comprueba que los asesinatos recogidos por este motivo son diez, eso tiene una fácil explicación. 
Una de las víctimas, Agniezska S., no es reconocida como víctima de violencia de género, al haberse producido su muerte tres meses después de su agresión. Desgraciadamente, la ley solo reconoce como tales muertes las producidas con inmediatez al hecho agresor, ya sea en el momento o en los siguientes días.
Sin embargo, es fácil deducir, por la noticia, que la muerte de Agniezska, se produjo como consecuencia de la paliza impartida por su agresor, a quien estaba unida sentimentalmente. Poco importa si fue en el momento o el sufrimiento se prolongó durante más de tres meses en los que no pudo recuperar el control de su vida durante ningún momento.  Por eso, desde nuestro punto de vista, ha de ser considerada como un asesinato más, con el agravante de los meses que pasó de tortura posterior. 
Tal vez la ley necesite, en este aspecto, una revisión al respecto. 

DEJO AQUÍ UN ENLACE  donde podéis ir siguiendo la evolución de los casos de asesinatos por Violencia de Género que se van produciendo en nuestro país. http://blog.corcases.com/violencia-de-genero-2013/

POR FIN LA ONU AVANZA EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO, AUNQUE AÚN QUEDA MUCHO POR HACER.


La ONU aprueba una declaración contra la violencia de género. (Ver enlace original.)
  • Estados como Vaticano o Egipto fueron reticentes al texto por sus referencias a los derechos reproductivos

Más de 130 países han aprobado una declaración conjunta en Naciones Unidas que condena con firmeza la violencia contra las mujeres y niñas en el mundo. En ella se se comprometen a tomar medidas concretas para acabar con esta lacra. Así lo acordaron los países participantes en la 57 edición de la Comisión de la ONU sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés), que concluyó anoche en Nueva York tras dos semanas de debates en la sede de Naciones Unidas.
El documento aprobado pide, entre otras cosas, prohibir los matrimonios de menores y los forzados, y la mutilación genital femenina, al tiempo que pide que a las víctimas de violencia se les facilite contracepción de emergencia y se les posibilite abortar. Las referencias explícitas a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres provocaron la discrepancia de algunos países, como Arabia Saudí, Irán, LIbia, Sudán o el Vaticano, que han tratado de rebajar el documento. Las negociaciones no han estado exentas de polémica.
También Egipto mostró su oposición al texto, aunque finalmente estampó su firma en el acuerdo, pese a que los Hermanos Musulmanes --el partido del presidente del País, Mohamed Morsi-- denunció un día antes que el borrador de la declaración "viola los principios de la ley islámica". En un comunicado, el grupo subrayó que algunos artículos del documento "se contraponen a los principios del Corán y destruyen la moral islámica y el núcleo familiar consagrados en la Constitución egipcia".
"La violencia contra las mujeres es una horrenda violación de los derechos humanos, una amenaza global, una amenaza para la salud pública y un escándalo moral", dijo Ban Ki-Moon, el máximo responsable de Naciones Unidas. El secretario general de la organización confía en que tras la firma del documento, los países firmantes emprendan acciones concretas que ayuden a prevenir la violencia y a proveer acceso a la justicia y servicios de asistencia a las víctimas. Según datos de ONU Mujeres, en torno a siete de cada diez mujeres en el mundo asegura haber sido víctima de abusos físicos o sexuales en algún momento de su vida, en la mayoría de los casos a manos de sus parejas.
Ban Ki-moon recordó que los estados tienen la responsabilidad de hacer que el derecho de las mujeres y las niñas a una vida libre de violencia sea "una realidad". "No podemos pararnos aquí. Tenemos que hacer mucho más. Ahora tenemos que pasar de las palabras a los hechos, seguir avanzando con coraje, convicción y compromiso", afirmó ONU Mujeres tras la aprobación de la declaración conjunta.
La representante de EEUU, Terri Robl, indicó que el acuerdo es "solo el comienzo" ya que los países deben seguir trabajando "en la ONU, en las capitales, las escuelas, hospitales, juzgados y hogares" para que las mujeres tengan la "seguridad y dignidad" que merecen.
La aprobación del acuerdo coincidió también con la decisión de la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, de abandonar su cargo para volver a su país para postularse a la presidencia de Chile; un cargo que ya ocupó entre 2006 y 2010.

lunes, 25 de marzo de 2013

Tres nuevos asesinatos de Violencia de Género serán recordados hoy día 25 de marzo en Astorga.

 Hace justo un mes  que no era necesario que os convocáramos de nuevo para denunciar más asesinatos por violencia de género. Pero la calma era aparante y de nuevo se ha desatado la violencia concentrando nada menos que tres asesinatos más en la misma semana. Como podemos ver por los datos, una vez más se pone de manifiesto que esta lacra no tiene un marcado patrón de comportamiento. Ninguna mujer es ajena a poder sufrirla en algún momento de su vida, independientemente de su edad o condición. 
Frente a ello solo nos queda el recurso de seguir denunciando y educando. 
Importante el paso dado por la O.N.U. el pasado día 16. Pero es solo un gesto más que hay que apoyar desde la acción diaria. 
¡POR FAVOR! No digamos nunca ¡ESTE NO ES MI PROBLEMA! No pongamos en duda la inocencia de cualquier mujer ante la más mínima agresión sufrida por el hecho de serlo, PORQUE ENTONCES ESTAREMOS SILENCIANDO UNA VEZ MÁS LAS INJUSTICIAS LLEVAMOS SUFRIENDO POR EL HECHO DE SERLO. 

No nos quedemos con las opiniones y los comentarios de quienes solo aplican los juicios de valor impuestos por la tradición, claramente machista, en la que hemos sido educadas y escuchemos otras voces, más críticas, con las que no necesariamente tenemos que estar de acuerdo, pero que sí pueden ayudarnos a ser más crític@s y a posicionarnos de una forma más responsable. 

PORQUE NUESTRO SILENCIO NOS HACE CÓMPLICES, te esperamos hoy día 25 de marzo, a las 12'00 horas en la Biblioteca Municipal de Astorga.

Mujeres frente a Dios y sus hombres. Un interesante artículo para reflexionar sobre la violencia de género.



Hoy, día 25 de marzo, lunes en el que tenemos que recordar a otras tres mujeres asesinadas en nuestro país por violencia de género, queremos dejar aquí la reflexión de una interesante mujer, la profesora iraní Nazanín Armania, exiliada en España, que nos lleva a pensar en las raíces de este grave atentado contra los derechos de las mujeres que siguen siendo una grave lacra social ante la que much@s siguen volviendo la cabeza. ¿Por qué?
A LAS 12'00 HORAS, CONCENTRACIÓN EN EL HALL DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA PARA MANIFESTARNOS EN CONTRA DE LA MISMA.
Nazanín Armanian
Fumata rosa, contra el humo negro y blanco del Vaticano. Así, las activistas católicas exigían la ordenación sacerdotal de la mujer. Ellas ya conocían la inquietante respuesta de la Santa Sede: es igual de pecaminoso el sacerdocio femenino que la pederastia. Equiparación cuya intención no ha sido ofender (¡aún más!) a las mujeres, sino rebajar el grado de la criminalidad que hay en el abuso a decenas de miles de niños.
El Vaticano como Estado es el único del mundo donde las mujeres aun no tienen derecho a voto. Pero, aunque se tiñan de rosa todas las instituciones religiosas del mundo y con mujeres en sus cónclaves, no cambiará nada si los textos sagrados, la fuente principal de la violencia física, psicológica y económica que sufre la mujer en nombre de Dios, no se conviertan en objeto de estudios críticos. Las interpretaciones “progresistas” que menosprecian la inteligencia y el conocimiento de la audiencia, solo retrasan aún más estas reformas tan necesarias para los derechos de las propias mujeres creyentes. Estas instituciones arcaicas, oscuras y con ideas antinaturales, han sobrevivido a lo largo de la historia, principalmente, gracias a la manipulación de los complejos sentimientos religiosos de sus feligreses, utilizando la pedagogía del terror terrenal y celestial, esperanza, castigo y recompensa, dependencia económica, etc., y quienes las gestionan no cambiarán su estructura si hasta hoy les ha dado magníficos beneficios sin traba alguna.
No deja de ser otra trampa que las activistas judías, cristianas y musulmanas presenten su afán de manejar el poder, como la lucha “feminista” sin reformar la mirada vejatoria y misógina de dichos textos hacia la mujer. Si no, se convertirán en otro transmisor de la visión del hombre primitivo sobre la mitad de la humanidad.
Las llamadas “feministas islámicas”, nacieron en la década de 1990 en Irán, una vez que fue aplastado el movimiento laico de la mujer. Eran esposas e hijas de las autoridades del país, que empezaron a sufrir en su propia piel lo que significa ser considerada menor de edad eternamente con incapacidad mental incluida, y necesitada de un tutor varón aunque tuviera 50 años y varios títulos universitarios. Sus intentos de “interpretar” las leyes coránicas a favor de la mujer fueron frustradas: ningún ayatolá estaba dispuesto a ceder ni un ápice de los derechos divinizados masculinos. Pues, el problema principal no está en los líderes-hombres de la religión, sino en la propia cosmovisión y por ende en su “programa” político-social.
¿Cómo ven estas mujeres los mil y un consejos de los “Libros” a los hombres sobre cómo oprimir, golpear, torturar, violar y matar a las mujeres, incluso sin motivo alguno? Todos conocéis el relato de Lot del libro Génesis, el mismo utilizado por los homosexuales cristianos cuando intentan dar otra explicación al motivo de la destrucción de Sodoma. Sería tema de otro artículo la homosexualidad en la Biblia y en el Corán. Lo que nos interesa aquí es mostrar hasta qué punto un hecho escalofriante de un relato tantas veces narrado, no ha levantado la ira de nuestras “activistas”, cuando Lot dice: “Yo tengo dos hijas que no han conocido varón; os las sacaré fuera, y haced de ellas como bien os pareciere; solamente que a estos varones no hagáis nada, pues que vinieron a la sombra de mi tejado”.
Qué clase de padre puede proponer a unos hombres violar a sus dos hijas que, siendo vírgenes, deberían tener menos de 12-13 años, pues a esta edad ya estarían casadas. Si tan hospitalario era, ¿por qué no se ofreció él mismo? Han integrado la violencia contra la mujer en nuestras culturas hasta tal punto que han anulado nuestra capacidad de reaccionar ante tales barbaries. Ahora que la derecha está devolviendo a Dios a las aulas, podría analizar cada uno de los capítulos de los libros sagrados, sin complejo, censura y miedo.
Que expliquen a los creyentes cómo puede llegar a ser profeta un señor como Abraham, que abandona a su propia esposa e hijo pequeño en el desierto para que muriesen de hambre y sed. Hoy estaría acusado de maltrato y dos intentos de asesinato. Y aún hay madres que ponen el nombre “ibri” y derivados, a sus recién nacidos.
La plaga de pederastia que azota a la Iglesia no es fruto del celibato —la mayoría de los violadores de niños están casados e incluso abusan de sus propios hijos—, sino del machismo que autoriza al hombre ejercer el poder sobre la mujer y sobre los niños. Se trata de un patriarcado que durante siglos ha sido santificado bajo la firma del propio Creador.
No hace mucho, la religión se presentaba como la última garante de la moral y ética en una sociedad capitalista que había creado a un nuevo Dios: el dinero. A los jefes religiosos hoy no les queda ni eso. Han podido servir a la vez “a Dios y a Mammón”, y a otras divinidades y demonios terrenales sin despeinarse.
Que las “feministas” religiosas pretendan aplicar la misma versión arcaica-patriarcal de su religión agravará el problema de la discriminación de la mujer.
De Creadora a criadora
Hubo un tiempo en que Dios fue mujer. Varios miles de figurillas encontradas en Mesopotamia, Sumeria y Susa, Perú, Rusia y China muestran hasta qué punto ellas dominaban el cielo de aquella gente y sin duda también su tierra. Eran las Creadoras, pese a que en la exposición titulada Siete mil años del arte persa y organizada por CaixaForum habían puesto la etiqueta “mujer” debajo de cada estatuilla: ¿Qué afán de negar su dimensión divina? Si se trataba de “mujeres”, ¿por qué no han encontrado miles de figuras de hombres, niños o ancianos? Al admitir la existencia de aquellas deidades, tendrían que cambiar su relato “creacionista” con la de “evolución de la especie” y de la sociedad humana, y eso despojaría la santidad y la eternidad al patriarcado.
La propiedad privada y la aparición de los primeros guerreros-héroes acabaron con el poder de las mujeres y también con las deidades femeninas. Las tablillas que muestran rostros de mujeres barbudas, exhiben este periodo de transición. A partir de ahora, solo eran “creadoras” de los herederos del hombre. Tarea tan primordial que en el islam una madre puede pedir recompensa económica al marido por amamantar a los hijos en común. ¿Un chollo? No: ella nunca es tutora de sus propios hijos. Se los arrancan cuando quieran.
Sorprende que las mismas mujeres menospreciadas por sus dioses, que les colocan en el Décimo Mandamiento junto con otras propiedades del hombre: el buey y el asno, sean las más fieles. Pues, obediencia más resignación, quizás sea igual a algo de paz en la “otra” vida.
En las sociedades capitalistas avanzadas las mujeres son el “segundo sexo” y se enfrentan a un techo de cristal para avanzar; donde la religión tiene peso, caen en la categoría de “subgénero” y se enfrenta a un techo de hormigón armado.
Este mundillo tenebroso vuelve a necesitar más Luz y más Razón.